El día 06 de abril de 2018, en el Fórum de la Ciudad de Barcelona, España, se celebra la reunión del Observatorio de Políticas sobre Autismo, de la FAPOL.

Están presentes Elisa Alvarenga, por la EBP, Marita Manzotti por la EOL, Elida Ganoza en representación de Lizbeth Ahumada por la NEL, Ligia Gorini por la ECF y demás miembros de cada Observatorio, representantes de las Antenas por el Observatorio de la EOL y participantes interesados de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Guatemala.

Toma la palabra Elisa Alvarenga para anunciar los tres puntos temáticos a trabajar en la presente reunión:

Los ejes temáticos:
1. Sobre el empuje a la detección temprana del autismo;
2. Los padres y sus Asociaciones: compañeros de ruta en el tratamiento del autismo;
3. Sobre la inclusión en las escuelas. El movimiento Inclusivo ¿A cualquier precio?

Elisa presenta el lanzamiento de dos libros de reciente publicación en Brasil, uno sobre el debate llevado a cabo en el Observatorio por la EBP y otro realizado por un sujeto autista de 26 años, de Brasil.

Marita Manzotti anuncia la realización de la Primera Jornada Nacional del Observatorio de políticas sobre autismo, que tendrá lugar el 27/10/2018 en Buenos Aires.

A partir de comentar las diversas y ricas experiencias obtenidas en Brasil y en los países que conforman la NEL en cuanto al trabajo en red con conexión vía webex entre los participantes de distintas regiones, se plantea la propuesta de trasmitir la Jornada para participar a los colegas de la EBP y la NEL.

A continuación, se abordan los puntos temáticos anunciados.

NEL

  1. Salvo Guatemala y Bolivia, en Perú, México, Chile, Colombia, el diagnóstico precoz del autismo está contemplado en la ley; bien sea en el marco de la ley de discapacidad, bien sea en una ley específica sobre Autismo (Chile, México), argumentando que ello conlleva una mayor eficacia en el tratamiento. Por un lado, tal argumento alienta las expectativas de curación o de una desesperanza radical; o, en ocasiones, introduce un error diagnóstico no sin graves consecuencias en el destino subjetivo.
    En Guatemala, esta detección no está contemplada y cuando se lleva a cabo se hace en el ámbito médico privado. En Bolivia, la presencia de colegas en Hospitales generales, contribuye a la orientación de tal detección con el fin de una intervención orientada a los padres.
  2. En todos los países representados en el Observatorio de la NEL, se constata la no existencia de asociaciones de padres y/o familiares de personas con autismo, orientadas por el psicoanálisis. En general, si las hay, centran su interés en las propuestas cognitivas comportamentales y los métodos que las rigen: ABBA, TEACH, Integración sensorial. Los acercamientos, en la mayoría de países, a la propuesta psicoanalítica se ha dado de manera gradual y el impacto que pueda resultar de ello, aún no arroja un saldo que pueda producir Instituciones que se consoliden a partir de la relación con el psicoanálisis. En Medellín hay un trabajo clínico sostenido por la presencia de psicoanalistas en una Institución cercana a la doctrina lacaniana, sin embargo, no se encuentra que los padres de los niños y jóvenes que asisten a ella establezcan lazos asociativos. En Bogotá, Lima, La Paz y Guatemala, hay presencia de padres y de Asociaciones en los eventos que los psicoanalistas programan alrededor del tema, y se espera que dicha participación continua tenga un impacto en la realidad de las Asociaciones actuales o de la Institución de nuevas.
  3. Este parece ser el ítem en que, con mayor frecuencia e intensidad, se convoca al psicoanalista, a pesar de la confusión y la errancia que ha generado en los maestros la promulgación de la ley de inclusión, que rige en la mayoría de los países de la NEL. El intercambio entre educadores y psicoanalistas ha sido fecundo toda vez que ha demarcado un terreno donde es posible, a partir del malestar del maestro, de sus preguntas auténticas por el niño o joven autista, de su interés en la doctrina psicoanalítica, se pueda favorecer un encuentro afortunado donde el sujeto autista quede liberado de las amarras pedagógicas con la tiranía que se le puede reconocer. Por ello en la mayoría de países se ha logrado empezar a consolidar este trabajo con maestros y a proyectar sobre otros estamentos incluidos en la problemática (lo familiar, lo jurídico legal, etc.) lo que pueda producirse, incidiendo en decisiones que exceden el ámbito educativo para un sujeto (ejemplo de ello es la solicitud de La Corte Constitucional de Colombia para que los psicoanalistas lacanianos se pronunciaran sobre el asunto de la educación inclusiva. Tres de los analistas invitados eran de la NEL). Encontramos riqueza y diversidad en las estrategias que los psicoanalistas de la NEL han desplegado para acoger la demanda de los maestros y resarcir el Derecho del sujeto y sus familias para elegir el lugar –educativo, terapéutico, laboral- que respete el síntoma y aloje su diferencia. En Bogotá se instituyó el encuentro de psicoanalistas con maestros en el marco de la Semana del Autismo, en México, Guatemala, Chile y Lima se han favorecido encuentros que han iniciado una serie (Guatemala y México han hecho jornadas conjuntas entre psicoanalistas y maestros a través de transmisión virtual), en Bolivia, con la mediación de la Universidad, se han desarrollado jornadas de trabajo en las cuales hay participación de educadores. Hay una coincidencia en la necesidad de avanzar por esta vía y ampliarla aún más, con el intercambio entre ciudades y países.

EBP

  1. El tema de la detección precoz ha sido el más discutido en el último año, en virtud de la ley sancionada por el Presidente Temer. Esta ley determina que los pediatras del Sistema Único de Salud sigan un protocolo de detección precoz de riesgo psíquico en todos los bebé de 0 a 18 meses, en todo el territorio brasileño. Es una ley que divide a los psicoanalistas: hay los que están a favor de la ley y plantean cursos de preparación de los pediatras para la detección precoz, mientras nosotros, de la orientación lacaniana, estamos en contra de esta ley, que amplía demasiado las posibilidades de diagnostico de TEA en la primera infancia, con posibilidad de estigmatizar y medicar precozmente niños muy pequeños. Los pediatras ya acompañan los niños y pueden dirigirlos a otros profesionales si perciben que algo no anda bien.
  2. Nuestro contacto con asociaciones de padres no es tan grande y se da de manera más individual y contingente con los familiares de nuestros pacientes. Algunos frecuentan nuestras actividades y tenemos contacto con ellos en la preparación de eventos como la semana del autismo de abril próximo.
  3. El tema de la inclusión es muy discutido y objeto de experiencias e investigaciones entre nosotros. De una perspectiva integracionista se pasó a una perspectiva inclusiva y ahora a la época de los Derechos de los autistas, incluidos entre los deficientes de todo tipo. Hay ganancias de Derechos pero muchas veces el caso no se encuadra en las exigencias de inclusión y los educadores no están preparados para eso. Sería mejor incluir al Otro en las iniciativas del autista que incluirlo en el Otro a cualquier precio.

EOL

  1. La Detección es un tema que se están debatiendo actualmente en el ámbito legislativo. Las antenas han estado atentas a los movimientos en materia de legislación sobre autismo en cada región, provincia o ciudad. Así, se ha logrado incidir en la redacción y reglamentación de dichas leyes, en función de una política general, pero sin desconocer la singularidad de cada lugar, de modo de lograr las intervenciones más adecuadas. Dicha política tiene tres principios que son condiciones de posibilidad del abordaje psicoanalítico de la orientación lacaniana: – que la legislación deje la elección del tipo de tratamiento del lado de los sujetos y sus familias, sin excluir ningún abordaje, en particular el nuestro, combatido por las TCC en alianza con algunas asociaciones de padres; – que no se instale por ley la administración de cuestionarios estandarizados para el diagnóstico precoz –puntualmente el M-CHAT– para toda la población infantil, como se ha pretendido en algunos sitios; – que el uso de medicación se incorpore en la legislación «sólo cuando sea indispensable» y no como tratamiento psicofarmacológico.
  2. En nuestro país, desde los ’90, y por influencia de figuras foráneas, muchas asociaciones de padres rechazan las propuestas psicoanalíticas, argumentando que acusan a las madres del padecimiento de los niños. De este modo se desconoce la historia del tratamiento de la locura infantil en nuestro país, donde nunca se asumió tal posición. El Observatorio ha procurado acercarse a tales asociaciones, con resultados más o menos promisorios según los casos. También se ha dado comienzo al proyecto de recolección de testimonios de padres que han escogido el tratamiento psicoanalítico para sus hijos.
  3. La Inclusión educativa se está implementando a partir de este año en el ámbito del ministerio de Educación. En las I Jornadas Nacionales del Observatorio que estamos organizando para el mes de Octubre, hemos puesto el eje en la Formación del analista y las tareas de Difusión incluyen a padres, profesionales y educadores.