Psicoanálisis <> Investigación

Psicanálise <> Pesquisa
Psychanalyse <> Recherche
Psychoanalysis <> Research

MARÍA INÉS SOTELO

EOL, AMP, Universidad de Buenos Aires

inessotelo@gmail.com


LUCAS LESERRE

EOL, AMP, Universidad de Buenos Aires

lucasleserre@gmail.com

RESUMEN

Al ubicar al psicoanálisis mismo como método de investigación Freud delimitó un saber que solo se puede obtener en la experiencia de un análisis, contamos con la invención del Pase por Lacan como modo de poder verificar, uno por uno, pero también con otros, en una Escuela, un saldo de saber de esa experiencia. En la civilización actual, el psicoanálisis es compelido, cada vez más, a que dé muestras de su eficacia frente a las demandas actuales. Frente a esta coyuntura, se vuelve muy importante el desarrollo de investigaciones en campo académico y de la salud mental desde una orientación psicoanalítica

PALABRAS CLAVE: Investigación – Psicoanálisis – Eficacia – Saber

RESUMO

Ao situar a própria psicanálise como método de pesquisa Freud delimitou um saber que só pode ser obtido na experiência de uma análise, temos a invenção do Passe por Lacan como forma de poder verificar, um a um, mas também com outros. , em uma Escola, um equilíbrio de saber daquela experiência. Na civilização de hoje, a psicanálise é cada vez mais compelida a mostrar sua eficácia em face das demandas atuais. Diante dessa situação, torna-se muito importante o desenvolvimento de pesquisas no campo acadêmico e em saúde mental a partir de uma orientação psicanalítica

PALABRAS CHAVE: Pesquisa – Psicanálise – Eficácia – Sabe

RÉSUMÉ

En situant la psychanalyse elle-même comme méthode de recherche, Freud a délimité un savoir qui ne peut s’obtenir que dans l’expérience d’une analyse, nous comptons sur l’invention de la Passe par Lacan comme moyen de pouvoir vérifier, un par un, mais aussi avec d’autres, dans une École, un bilan du savoir de cette expérience. Dans la civilisation actuelle, la psychanalyse est de plus en plus appelée à prouver son efficacité face aux exigences actuelles. À ce stade, le développement de la recherche dans les domaines universitaire et de la santé mentale à partir d’une orientation psychanalytique devient très important

MOTS CLEFS: Recherche – Psychanalyse – Efficacité – Connaissance

ABSTRACT

By locating psychoanalysis itself as a research method, Freud delimited a knowledge that can only be obtained in the experience of an analysis, we have the invention of the Pass through Lacan as a way of being able to verify, one by one, but also with others, in a School, a balance of knowing from that experience. In today’s civilization, psychoanalysis is increasingly compelled to show its efficacy in the face of current demands. Faced with this situation, the development of research in the academic field and mental health from a psychoanalytic orientation becomes very important

KEY WORDS: Research – Psychoanalysis – Efficacy – Knowledge

Insisto en el hecho de que Freud avanza en una investigación que
no está marcada con el mismo estilo que las otras investigaciones científicas.

Su campo es la verdad del sujeto. La investigación de la verdad no puede reducirse
enteramente a la investigación objetiva, incluso objetivante, del método científico habitual.

Se trata de la realización de la verdad del sujeto como dimensión propia que
ha de ser aislada en su originalidad con respecto a la noción misma de realidad.

Lacan, 1953-54 [1995], pp. 39-40

Introducción

Estamos frente a un tema complejo y de múltiples aristas que apunta a la tan controvertida relación del psicoanálisis con lo que es considerado “ciencia” en determinado momento.

Diferentes campos y discursos se entremezclan alrededor de la investigación en y por el psicoanálisis. Lacan nos da una pista para situarnos: “Permanente, entonces, seguía siendo la pregunta que da radicalidad a nuestro proyecto: la que va de ¿es el psicoanálisis una ciencia? a ¿qué es una ciencia que incluya al psicoanálisis?” (Lacan, 1965 [1985], p. 28).

De este modo, podríamos comenzar diferenciando dos campos diferentes donde puede situarse la investigación en psicoanálisis. Uno donde los resultados de las investigaciones se validan en una Escuela, con dos dispositivos inventados y diseñados por Lacan con ese propósito: el Cartel y el Pase. Y otro campo, donde el psicoanálisis comparte el espacio con la medicina y la psicología, como en Universidades y Hospitales y en donde los métodos de validación son diferentes. Agregamos un tercer campo situado en la intersección de los dos anteriores, compuesto por los Institutos asociados al Campo Freudiano, con sus Ateneos y Maestrías (1) con su extensión en diferentes Universidades. Por eso, utilizamos en el título del presente artículo el símbolo del rombo <> en el sentido que Lacan lo enuncia en El Seminario 11 cuando dice: “Atengámonos a ese pequeño rombo. Es un borde, un borde funcionando” (Lacan, 1964 [1987], p. 216), que utiliza para señalar las operaciones de alienación y separación entre el sujeto y el Otro.

Se podría conjeturar que en el primer campo la investigación se relaciona más con el saber y que en el segundo campo, con el conocimiento. Tanto para que haya uno u otro, en uno u otro lado, depende siempre del productor y del lector. Esta diferencia no es tan taxativa como parece, ya que la función del saber es muy diferente según el lugar que ocupe en el discurso (Lacan, 1969-70 [1992]).

Aunque desde ciertos lugares quieren cuestionar a Freud por su antigüedad, comenzaremos por citar el clásico triple propósito que tiene para él la realización de un psicoanálisis: “Psicoanálisis es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica” (Freud, 1922 [1985], p. 231).

Además de considerar al psicoanálisis como un método de tratamiento, para Freud, hay un saber que se obtiene solamente por medio de la experiencia de un análisis, un saber difícil de obtener “por otras vías” y que poco a poco se fue constituyendo en un nuevo campo disciplinar, un método de investigación (curiosamente investigar deriva de invenio que quiere decir seguir las huellas, las pisadas, los vestigios).

Acá, ya podríamos establecer una diferencia entre el saber que puede obtener el analista que dirige la cura y el saber que obtiene el analizante. Para dar cuenta de este último, Lacan inventa un dispositivo que permite transmitir este saber obtenido en un análisis y que se valida con otros en una Escuela: el Pase.

Asimismo, tres años antes de su propuesta del Pase, Lacan inventa el dispositivo de Carteles, “órgano de base” (Lacan, 1980 [1989], p. 23) de la Escuela, como un modo —posible— del tratamiento de los efectos de grupo y, a la vez, como un dispositivo de producción de saber, que Miller nombra como “elaboración provocada” y que lo ubica como una variación del discurso histérico (Miller, 1986 [1991], p. 15).

El psicoanálisis como método de investigación

I can hardly understand the importance given to the word researching connection with modern painting.
In my opinion to search means nothing in painting. To find is the thing.

Me cuesta entender la importancia dada a la palabra «investigación/búsqueda» en la pintura moderna.
En mi opinión «buscar» no significa nada en pintura. «Encontrar» es lo más importante.

Picasso, 1923 [1946], p. 270

 

Podríamos decir, freudianamente, que el método del psicoanálisis incluye una invitación al analizante: la asociación libre. Invitación que, según Lacan:

 

Consiste en primer lugar en hacer aplicar por el sujeto la regla analítica […] Estas directivas están en una comunicación inicial planteadas bajo forma de consignas de las cuales, por poco que el analista las comente, puede sostenerse que hasta en las inflexiones de su enunciado servirán de vehículo a la doctrina que sobre ellas se ha hecho el analista en el punto de consecuencia al que esta ha llegado para él (Lacan, 1958 [2008], p. 560).

 

Para Lacan el modo de transmisión de la “regla fundamental” es por medio de las “inflexiones” en el discurso del analista y que dan cuenta del trayecto analítico que ha realizado ese analista. Podríamos decir que la asociación libre es una invitación bien picassiana, “hable pero no busque, de todas maneras, ya lo encontraremos”. En su último Seminario Lacan mantiene está íntima relación, ahora enunciada entre el “leer” del analista pero “si sabe lo que él mismo quiere”: “…seguramente por eso que el analizante dice más de lo quiere decir y el analista zanja al leer lo que es ahí́ de lo que quiere decir, si es que el analista sabe él mismo lo que quiere” (Lacan, 1977-78).

A su modo, Freud advierte al analista del riesgo que reside en la búsqueda, como bien lo señala Lacan: “Freud siempre lo subrayó, cada caso debe ser estudiado en su particularidad, exactamente como si ignorásemos toda la teoría” (Lacan, 1953 [1985], p. 42). Freud intenta nombrar con un oxímoron la posición del analista para realizar esa búsqueda: “la atención parejamente flotando” (Freud, 1912 [1985], p. 111). Un hilo en el desciframiento de este oxímoron por parte de Lacan lo podemos seguir a lo largo de sus comentarios sobre la frase de Picasso, si en el psicoanálisis se trata de buscar o, más bien, se guía por el régimen del encuentro.

Al inicio, Lacan compara al neurótico con la frase de Picasso:

 

Sin embargo, a fin de cuentas, el sujeto neurótico es como Picasso. Cierto día, éste se expresó a través de la siguiente fórmula, por cierto suprema: «Yo no busco, encuentro». A decir verdad, hay cierto tipo de gente que busca, y están quienes encuentran. Créanme, el neurótico —o sea, todo lo espontáneo que la presión de la palabra sobre el hombre produce en el sujeto— encuentra (Lacan, 1958-59 [2014], p. 142).

 

La diferencia entre buscar y encontrar no es tan taxativa para Lacan en este momento. Se trata, de encontrarse con las formaciones del inconsciente, con esa “espontánea presión de la palabra”.

Luego de su excomunión y parándose frente a un público renovado, joven pero que también incluía gran parte de la intelectualidad francesa, Lacan enuncia:

 

Quisiera, desde ahora, evitar un malentendido. Se me dirá: de todas maneras, el psicoanálisis es una investigación. Pues bien, permítaseme enunciar, incluso para los poderes públicos, para quienes este término de investigación, desde hace algún tiempo, parece servir de schibbolet, de pretexto para unas cuantas cosas, que no me fío de dicho término. En lo que a mí respecta, nunca me he considerado un investigador. Como dijo una vez Picasso, para gran escándalo de quienes lo rodeaban: no busco, encuentro.

Por lo demás, en el campo de la investigación llamada científica hay dos dominios perfectamente deslindables: el dominio donde se busca y el dominio donde se encuentra.

Es curioso que ello corresponda a una frontera bastante definida en lo que respecta a lo que puede calificarse de ciencia. Asimismo, hay sin duda alguna afinidad entre la investigación que busca y el registro religioso. Se suele decir: No me buscarías si no me hubieras encontrado ya. El encontrado ya está siempre detrás, pero marcado por algo que es del orden del olvido (Lacan, 1964 [1987], p. 15).

 

Lacan, ahora sí, es taxativo, ubica a la búsqueda dentro del régimen de lo religioso, del Nombre-del-Padre, totalmente diferente al orden del encuentro del que se vale el psicoanálisis. Lacan explorará esta diferencia en las siguientes clases a partir de distinguir tyché y automaton (Lacan, 1964 [1987], p. 61).

Ocho años más adelante, Lacan mantiene la diferencia, pero, podríamos decir, suavizada, ubicando lo contingente, la fortuna, como la clave de acceso, pero, a la vez, marcada con una imposibilidad:

 

Particularmente, no hay que escuchar en lo que acabo de decir un sentido de la historia, ya que, como todo otro sentido, solo se aclara a partir de lo que sucede, y lo que sucede solo depende de la fortuna. Sin embargo, esto no quiere decir que ese sentido no sea calculable. Lo es, ¿a partir de qué? Del Uno que allí encontramos. Pero no hay que engañarse sobre el Uno que encontramos. Nunca es el que buscamos.

Por eso, según dije después de otro que está en mí mismo caso, yo no busco, encuentro. La única manera de no equivocarse es, a partir del hallazgo, interrogarse sobre lo que debía haberse buscado, si lo hubiéramos querido (Lacan, 1971-72 [2012], p. 168).

 

Un poco posteriormente, cuatro años más tarde, se empieza a producir un punto de inflexión luego de encontrarse con el nudo y su agujero, esta “reducido” a pasar y buscar por ahí:

 

Alguien que me ve apresado en ese nudo que ahí les dibujo bajo la forma más simple, alguien que allí me vela apresado bajo unas formas más complicadas, me ha dicho que yo me desmentía, de alguna manera, de haber propuesto en un tiempo, según una forma que incluso no es mía, que como todos saben es picassiana, «yo no busco, encuentro», alguien me ha dicho: «Y bien, ¡ahí yo lo veo buscar bastante!» [fue J.-A. Miller quien se lo dijo]. Buscar (chercher), es un término que proviene de circare [círculo, alrededor, poca distancia] como pueden encontrarlo en cualquier diccionario etimológico. Yo encuentro a pesar de todo, puesto que eso —eso que no está en el diccionario etimológico—, he encontrado el agujero, el agujero de souris [juego entre ratón y Pierre Soury], si me atrevo a expresarme así, por donde estoy reducido a pasar. ¿Tiene que ver con lo que imaginemos que lo determina, a saber, el círculo? Un círculo puede ser un agujero, pero no lo es siempre (Lacan, 1974-75).

 

Al año siguiente lo deja más en claro aún:

 

De todos modos, sería simpático si pudiera lograr que me respondan, que colaboren, que se interesen. Me parece difícil interesarse en lo que se vuelve una búsqueda. Quiero decir que empiezo a hacer lo que implica el término búsqueda, es decir, dar vueltas en círculos. Había una época en la que yo era algo estruendoso. Decía, como Picasso «Yo no busco, encuentro». Pero ahora me resulta más difícil abrirme camino (Lacan, 1975-76 [2006], p. 89).

 

Para concluir, dos años más adelante:

 

Había enunciado en otros tiempos que «Yo no busco, encuentro». Son mis palabras tomadas en préstamo a alguien que tenía en su tiempo una cierta notoriedad, a saber el pintor Picasso. Actualmente no encuentro, busco. Busco, e incluso algunas personas no encuentran inconveniente en acompañarme en esta búsqueda. Dicho de otro modo, he vaciado, si puede decirse, esos anillos de hilo con los cuales hacía antaño cadenas borromeanas (Lacan, 1977-78).

Este breve recorrido no pretende ser exhaustivo ni concluyente, pero sí mostrar que estas contorsiones realizadas por parte de Lacan sobre la frase picassiana dan cuenta del real que el método psicoanalítico mismo inventa con su práctica. Real que se puede bordear pero que nunca podrá ser validado en una investigación, al cual alude Lacan cuando nos advierte en su “Proposición del 9 de octubre…”: “Pero hay un real en juego en la formación misma del psicoanalista.” (Lacan, 1969 [2012], p. 262).

Psicoanálisis e investigación en el campo universitario y hospitalario

El analista útil, ciudadano, es alguien que evalúa las prácticas y también acepta ser evaluado,
pero ser evaluado sin temor, sin un respeto temeroso, cauteloso, ante los prejuicios de la ciencia.
Cuando les vienen a decir con arrogancia que la práctica analítica no es útil o no es eficaz, porque tal
tipo de terapia cognitivista es supuestamente más útil, los analistas tienen que demostrarlo
contrario con su experiencia y no es muy difícil”

Laurent, 2000, p. 127

 

En la actualidad, el psicoanálisis es combatido desde diferentes lugares. Por un lado, y con mayor fuerza desde las llamadas “TCC”, quienes en su alianza con cierta parte de las neurociencias y con el recurso de la Big Pharma, se vienen imponiendo cada vez con mayor presencia en diversos planes de estudio de grado y posgrado, buscando de este modo una mayor “validación” académica a sus “resultados científicos”.

En el campo universitario argentino emplean argumentos apetecibles tanto para algunos jóvenes, como para los “cansados del psicoanálisis”. Amparándose en “ser una minoría” en el país, pero con predominancia mundial, prometiendo rápida salida laboral, y que por medio de la utilización de técnicas estandarizadas y protocolizadas alivian la angustia del practicante, la que surge —en el mejor de los casos— del encuentro inicial con la clínica.

Además encontramos una realización de la vieja pero siempre remozada crítica al psicoanálisis de no “ser científico”, crítica que se instala en los mass media cada vez más, de forma explícita. El aumento notorio en los medios de periodistas de ciencias o neurocientíficos invalidando al psicoanálisis, pero también dando como una única causa a la“neurocientífica” de fenómenos variados como los sueños, olvidos, el amor y un extenso etc. Causa que borra la singularidad y estandariza a los sujetos.

Por otro lado y como un reverso, cada vez más, con un crecimiento exponencial encontramos, lo que podríamos llamar, “prácticas del sentido sobre el cuerpo”: astrología, biodecodificación, técnicas de respiración, constelaciones familiares, experiencias chamánicas, meditación, discursos que abogan un engrosamiento del yo, etc. Aunque la ciencia los ha hecho callar bastante (Lacan, 1954-55 [1986]) y no hablan como, por ejemplo, en el imperio romano, los planetas siguen hablando, aunque sepamos las fórmulas que nos indican cuándo y dónde los podemos encontrar.

Por último, ciertos discursos vuelven a apuntar al psicoanálisis como una práctica privilegiada para unos pocos y que solamente se aplicaría a una determinada segmentación social, donde se deja de lado todo el campo del psicoanálisis en extensión, que además es muy basto en la Argentina.

Frente a todas estas resistencias y para que el psicoanálisis siga teniendo un lugar en las facultades, hospitales, etc. es importantísimo llevar a cabo diferentes investigaciones cuyos resultados puedan ser validados desde el Otro social, encarnado en leyes, normas, tanto en el campo académico como el hospitalario.

Podría decirse, retomando la diferencia arbitraria entre conocimiento y saber mencionada al inicio, que los resultados de las investigaciones dentro del campo académico-hospitalario se encuentran más del lado del conocimiento, pero quedarse solamente con este aspecto es no apreciar lo valioso que estas investigaciones genera.

En el campo académico, la elaboración y actualización de la teoría psicoanalítica, a veces tomando los significantes que se imponen en la civilización, otras por la puesta en punto de un concepto en particular, o al esclarecer ciertos puntos oscuros de la teoría, permiten agregar y renovar el corpus teórico.

En el campo de la salud mental las investigaciones que demuestran la validez, la pertenencia y la efectividad del psicoanálisis aplicado permiten dar mayor fundamentación y pertenencia a la extensión del psicoanálisis.

Por último, pero no menos importante, por medio de estas investigaciones se acerca a varios profesionales de la salud a los preceptos fundamentales del psicoanálisis, es decir, son un modo y una apuesta a que algo del psicoanálisis pueda ser transmitido a otros profesionales.

A continuación mencionaremos diferentes investigaciones que se produjeron dentro del marco de la Universidad de Buenos Aires, en convenio con la Secretaría de Ciencia y Técnica y bajo el auspicio de la Facultad de Psicología (2).

Una serie de investigaciones se propusieron analizar la demanda de la consulta de urgencia en salud mental en el ámbito hospitalario. Hasta el momento se han realizado cinco investigaciones, para las cuales se ha firmado convenio con más de 25 hospitales de Argentina, uno de Uruguay y uno de Brasil.

Las mismas posibilitaron la convocatoria de más de 150 profesionales, de orientación analítica, médicos y psicólogos, con los cuales se constituyeron grupos de formación, equipos de investigación conceptual y discusión clínica, como así también de elaboraciones acerca de la inclusión del psicoanalista en el ámbito de la salud pública. Estas actividades encontraron su momento de concluir a través de múltiples artículos publicados en revistas con referato, o presentados en congresos y jornadas, logrando escrituras orientadas en cuanto a pautas y criterios establecidos para publicaciones y textos académicos (3).

El uso de la plataforma de Google Classroom permitió mantener el contacto a distancia con los colaboradores e investigadores, resolviendo lo complejo y a veces inaccesible de los viajes a Buenos Aires. Allí se alojan videos que orientan la tarea, convocando a la participación en foros, publicaciones del grupo de investigación, materiales en diversos formatos a través de los cuales se vivifica la experiencia de intercambio.

La investigación fue sin dudas, la oportunidad para establecer por un lado criterios y particularidades para la toma de entrevistas de la investigación, y por otro crear, lazos epistémicos, a través de reuniones periódicas presenciales y virtuales, que establecieron genuinas transferencias de trabajo con colegas de distintas ciudades. Esto propició la intervención sobre el “aislamiento” de quienes por habitar en ciudades o localidades alejadas encuentran dificultades para la formación y el trabajo con otro, así como el de quienes practicando en las grandes ciudades, desconocen la realidad de otros lares.

La Universidad se acerca de este modo a la comunidad, en su tarea de extensión de la docencia y la investigación, a través de la presencia de psicoanalistas que orientan el lazo.

Nos detendremos en el uso del llamado protocolo. En este caso se tratará de una herramienta a través de la cual se obtienen datos socio demográficos clásicos: quiénes consultan en urgencia, edad, sexo, nivel de educación, trabajo, ciudad, a la vez que datos psiquiátricos, farmacológicos y de diagnóstico. Sin embargo, como se trabajará con profesionales de formación analítica, la entrevista de admisión en urgencia será plasmada en el protocolo pero respondiendo a preguntas que consideran la subjetividad, el caso por caso, lo no generalizable. Se intenta —por medio de tres preguntas inspiradas en los tiempos lógicos— delimitar los motivos de consulta: “¿Puede relatar lo que le ocurre?”, “¿Puede asociar a un acontecimiento el motivo de consulta?” y “¿Puede realizar una hipótesis sobre la causa de su motivo de consulta?”. Se ha verificado que un alto porcentaje de pacientes que podían realizar una hipótesis o asociar un acontecimiento a su motivo de consulta han finalizado la consulta de guardia con la iniciación de un tratamiento en consultorios externos.

Estas conclusiones, así como la hipótesis de la tesis de doctorado de Inés Sotelo: “La subjetivación de la urgencia posibilita incluirla en la lógica de la cura, dando lugar a la iniciación del tratamiento” son una respuesta contundente a un problema planteado en múltiples trabajos de investigación internacionales en los que comparan el funcionamiento de guardia con el de la puerta giratoria, donde los pacientes entran, salen, vuelven a la guardia sin punto de capitón o solución de continuidad.

Estas conclusiones plasmadas en Datus, un libro editado a partir de la tesis mencionada, tienen su correlato con la política en juego, tal como sostiene en el “Prólogo”,  Miquel Bassols:

 

La propuesta alcanza aquí la consecuencia pragmática de las dos dimensiones anteriores: la creación de un dispositivo de atención y el tratamiento de la urgencia subjetiva siguiendo la lógica y la enseñanza de la experiencia analítica. El lector encontrará no sólo una descripción detallada de lo que supone tal dispositivo sino también la exposición de la ética que orienta esta clínica. Se trata, en efecto, de una “política del síntoma” en el sentido que Jacques Lacan dio a este término. […] Recibir al sujeto en la urgencia según este principio cambia muchos de los presupuestos que a veces se dan por demasiado sentados a la hora de diseñar una política de salud mental. En varios lugares de este libro se subraya la frecuente contradicción que aparece entre los fines de la institución, que tienden necesariamente hacia un “debe valer para todos”, y los medios que el practicante pone en marcha cuando se orienta en una clínica que sólo “vale uno por uno”. Es una tensión no sólo inevitable sino necesaria para localizar lo real en el que se funda toda empresa política y especialmente en el campo de la llamada “salud mental” (Bassols, 2015, pp. 14-15).

Acerca de la eficacia

En el Siglo XXI, el desafío será demostrar la eficacia del psicoanálisis, sostiene Eric Laurent (2000, p. 127).

Los tratamientos breves, la exigencia de la salud pública y de las obras sociales, interrogan al analista, atravesado por tiempos lógicos más que cronológicos.

Con esta orientación se diseñó una investigación en conjunto con el Hospital Central de San Isidro (4) donde se intentó establecer la eficacia de tratamientos de 16 entrevistas, realizados por practicantes con la orientación lacaniana.

A propósito de 50 casos de pacientes que pidieron un tratamiento individual, centrándose en el estudio de tratamientos con una duración de 16 entrevistas. Se consideraron dos puntos principales: una entrevista realizada al paciente por un analista externo al tratamiento encarnado en los supervisores del hospital y, por otra parte, la evaluación del practicante a cargo del tratamiento.

El hallazgo de esta investigación fue la diferencia encontrada entre la impresión del practicante sobre la eficacia del tratamiento y la del paciente. En la mayoría de las altas consideradas por los practicantes como “abandonos” de tratamiento, en tanto no se llegaba a las 16 sesiones, consignaron que no hubo mejoría, sin embargo, los pacientes comunicaron al analista externo lo contrario, ubicaban efectos y podían localizar alguna intervención importante, clave en el encuentro con el psicoanalista. Sin dudas, quien decide la eficacia de la interpretación no es quién la cuenta sino quién la escucha (Brodsky, 2001), ya que sus efectos son incalculables.

Esta investigación abrió fecundos trabajos acerca de la eficacia del dispositivo mismo, como así también sobre conceptos fundamentales: transferencia, interpretación, dispositivo, diagnóstico.

A partir de esta investigación hemos podido verificar, de un modo poco convencional dentro del psicoanálisis de orientación lacaniana, la efectividad de los tratamientos de corta duración. Recordemos con François Jullien que la eficacia es entendida en el mundo occidental en términos de medio-fin: “La forma ideal que sirve de plan es percibida como el objetivo; luego hay que encontrar los medios que deben ponerse en práctica para alcanzar ese objetivo” (Jullien, 2006, p. 40).

Conclusión

A partir de lo expuesto podemos concluir que la presencia del analista en el campo de la investigación:

  • Sostiene interlocución con la civilización: su partenaire.
  • Lee los acontecimientos de la época, cómo ésta vive la pulsión, las urgencias y las nuevas formas sintomáticas, sexualidades y sexuaciones, consumos y empujes, familias y lazos, educación y sus imposibilidades, diagnósticos y singularidades.
  • Compromete a las instancias de Dirección en Salud a investigar y visibilizar problemáticas y dispositivos
  • Da cuenta de cómo el saber del psicoanalista problematiza y pone en tensión el conocimiento científico.
  • Posibilita el diseño de dispositivos a la luz de una orientación muy precisa: el psicoanálisis.
  • Localiza los modos de lazo social matematizados en los cuatro discursos.
  • Emplea los instrumentos del Otro social para publicar, argumentar y validar su eficacia.
  • Acerca a los estudiantes y profesionales al psicoanálisis, causando, provocando a través de la investigación como táctica.

Finalmente, podemos sostener tal como lo enunciara Laurent en Comandatuba: “El psicoanalista no cesa de dirigirse al interlocutor benevolente, a la opinión ilustrada, a la que anhela conmover y tocar en favor de la causa analítica” (Laurent, 2004, p. 3).

NOTAS

(1) Nos referimos a los diversos “Ateneos de investigación” y “Departamentos” asociados al Instituto Clínico de Buenos Aires y al Centro de Investigación y Estudios Clínicos, y a las maestrías asociadas con la Universidad Nacional de San Martín y con la Universidad Nacional de Córdoba.

(2) 2018- 2021 Proyecto UBACyT (2018-2021): “La urgencia en Salud Mental en el Hospital Público en la República Argentina”. Área Temática: Psicología / Psicoanálisis. Aprobado el 15 de agosto de 2018. Código del Proyecto: 20020170100777BA

2014- 2017 Proyecto UBACyT (2014-2017): “La urgencia en Salud Mental en el Hospital Público en la Ciudad de Buenos Aires”. Área Temática: Psicología / Psicoanálisis. Aprobado el 27 de agosto de 2014. Código del Proyecto: 20020130200297BA

2012-2015 Proyecto UBACyT (2012-2015): “Los dispositivos para alojar la urgencia en salud mental, desde la mirada de los profesionales, psiquiatras y psicólogos, que intervienen en ellos.” Área Temática: Psicología / Psicoanálisis. Aprobado el 12 de julio de 2012. Código del proyecto: 20020110200312.

2010 – 2012 Proyecto UBACyT (2010-2012): “Proyectos terapéuticos bajo la clínica psicoanalítica en el hospital público.” Área Temática: Psicología / Psicoanálisis Aprobado el 11 de agosto de 2010. Código del Proyecto: P 20020090200611

2008 -2010- Proyecto UBACyT (2008-2010): “Análisis comparativo de la demanda e intervenciones en la urgencia en salud mental. Hospital Central de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires, Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta (Argentina), Hospital Maciel de Montevideo (Uruguay) y Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil)”. Área Temática: Clínica Psicoanalítica, Psicoanálisis. Aprobado el 30 de mayo de 2008. Expte. Nº 1777/07. – Resolución Nº 573 – Anexo II, pág. 59 – P406

2006 – Proyecto PROINPSI – Código: 850/2006. Programa de fomento a la Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Evaluadores externos a la UBA, del Banco de Evaluadores Nacional: “Análisis de la demanda e intervenciones en la urgencia” Área Temática: Psicología de la Salud, Psicoanálisis. Informe Final aprobado – Resolución (CD) Nº 665/08.

(3) Las siguientes son algunas de las más recientes publicaciones producidas por el equipo de investigación:

Sotelo María Inés; Leserre Lucas; Rojas Maria Alejandra; Santimaria Larisa; Fazio Vanesa Patricia; Mazzia Valeria; Miari Antonella Silvana; Gasquet Gabriela; Melamedoff Daniel Martin; Paturlanne Emilia Luciana; Vizzolini Leandro; Triveño Gabriela; Rodriguez Lucas; Moavro Lucía; Saraceno Gustavo; Branca Benjamin ; Fuentes Ivana; Belaga Guillermo. “La urgencia en salud mental en el hospital público en la República Argentina”. Congreso. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXV Jornadas de Investigación. XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Nuevas tecnologías: subjetividad, vínculos sociales. Problemas, teorías y abordajes: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018 – . U.B.A. Facultad de Psicología.

Sotelo M. Inés; Belaga Guillermo; Rojas M. Alejandra; Leserre Lucas; Santimaría Larisa; Fazio Vanesa Patricia; Miari Antonella Silvana; Mazzia Valeria; Paturlanne Emilia; Tustanoski Graciela; Rodríguez Lucas; Triveño Gabriela; Melamedoff Daniel Martín; Vizzolini Leandro; Moavro Lucía; Gasquet Gabriela; Barrionuevo Carolina; Amor Mauro; Olexyn Eugenia; Tolone Camila; Córdoba Sol. “La urgencia en salud mental en el hospital público en la República Argentina: resultados preliminares” en Memorias delCongreso. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2019 – . U.B.A. Facultad de Psicología.

Fazio, Vanesa Patricia; Sotelo María Inés. “Violencia en la consulta de urgencia en salud mental. Aproximación al problema desde la perspectiva del psicoanálisis y de la salud pública” en Anuario de investigaciones 2018. Volumen xxv, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: U.B.A. Facultad de Psicología, 2018 – . Vol. XXV, p. 181-188. ISSN 0329-5885.

Fazio, Vanesa Patricia; Sotelo, María Inés. “Consideraciones sobre la violencia presentes en De guerra y de muerte. Temas de actualidad (1915) y ¿Por qué la guerra? (1933 [1932]) de Sigmund Freud” en Revista universitaria de psicoanálisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UBA, 2019 – . Vol. 19, p. 65-70. ISSN 1515-3894.

Gasquet, Gabriela; Paturlanne, Emilia Luciana; Rojo, Carolina; Saraceno, Gustavo; Verger, Tomás. “Las toxicomanías en la urgencia. Cómo pensar la intervención analítica”en Abordajes inclusivos en Salud Mental. Clínica, comunidad y derechos, Buenos Aires: Asociación Argentina de Profesionales de Salud Mental. AASM, 2019. p. 253-255. ISBN 978-987-45937-4-0.

Antonella Miari; Lucas Rodriguez. “La intervención psicoanalítica sobre el síntoma en la urgencia: Acerca de la introducción de lo nuevo en el circuito de la repetición” en Psicosis actuales. Locura y alienación. Ciudad de Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental, 2018. p. 321-323. ISBN 978-987-45937-3-3.

Graciela Tustanoski. “Amor verdugo” en Memorias del Congreso. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2018. CABA. 2018 – . FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

Melamedoff, Daniel Martin; Fuentes, Ivana; Branca, Benjamín. “La locura en el Pasaje al acto” en Memorias del Congreso. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018 – . FACULTAD DE PSICOLOGÍA Universidad de Buenos Aires.

(4) En un inicio la investigación fue realizada conjuntamente con el Servicio de Consultorios Externos del Hospital José T. Borda, Jefe de Servicio, Dr. Aníbal Goldchuck, luego se continuó solamente en el Hospital Central de San Isidro (participando de la misma Virginia Walker, Marta Coronel, Valeria Cavalieri, Mónica Bureau, Ignacio Penecino, Jorge Faraoni, Raúl Solari, Emilio Vaschetto, Florencia Arellano y Adriana Soto), y se terminó de finalizar conjuntamente con el Equipo de Investigación UBACyT de la Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, en este caso: Inés Sotelo (directora); Guillermo Belaga (co-director); Lucas Leserre; Larisa Santimaria; Patricia Moraga; Mariana Castro; Lucas Rodríguez y Clara Mc Cabe.

REFERENCIAS

  • Bassols, M. (2015) “Prólogo” en Sotelo, I. DATUS: Dispositivo Analítico para el Tratamiento de las Urgencias Subjetivas. Buenos Aires. Grama.

  • Freud, S. (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíticoen Obras completas, t. XII. Buenos Aires. Amorrortu. 1985.

  • Freud, S. (1922) “Dos artículos de enciclopedia: «Psicoanálisis» y «Teoría de la libido»” en Obras completas, t. XVIII. Buenos Aires. Amorrortu. 1985.

  • Jullien, F. (2006) Conferencia sobre la eficacia. Buenos Aires, Katz.

  • Lacan, J. (1953-54) “Los escritos técnicos de Freuden El Seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Buenos Aires. Paidós. 1985.

  • Lacan, J. (1954-55) “Introducción del gran Otro” en El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 2. Buenos Aires. Paidós. 1986.

  • Lacan, J. (1958-59) “El deseo y su interpretación” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 6. Buenos Aires. Paidós. 2014.

  • Lacan, J. (1964) “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Buenos Aires. Paidós. 1987.

  • Lacan, J. (1965) “Los cuatro conceptos fundamentales” en Reseñas de enseñanza. Buenos Aires. Manantial. 1994.

  • Lacan, J. (1969) “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela” en Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012.

  • Lacan, J. (1969-70) “El reverso del psicoanálisis” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. Buenos Aires. Pa    idós, 1992.

  • Lacan, J. (1971-72) “o peor…” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 19. Buenos Aires. Paidós. 2012.

  • Lacan, J. (1973) “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos” en Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012.

  • Lacan, J. (1974-75) “RSI” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 22. Inédito.

  • Lacan, J. (1975-76) “El sinthome” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 23. Buenos Aires. Paidós. 2006.

  • Lacan, J. (1977-78) “El momento de concluir” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 25. Inédito.

  • Lacan, J. (1980) “Decolaje o despegue de la Escuela” en Escansión, nueva serie. N° 1. Manantial, Fundación del Campo Freudiano. Buenos Aires. 1989, p. 23.

  • Laurent, E. (2000) “El analista ciudadano” en Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Haches.

  • Laurent, E. (2004) “Principios rectores del acto analítico” disponible en: https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/10/eric_laurent.pdf. Acceso en: 25 de junio de 2021.

  • Miller, J.-A. (1985) “Cinco variaciones sobre el tema de «la elaboración provocada»” en Archivos de Psicoanálisis. N° 2. Eolia. Buenos Aires. 1992, pp. 13-17.

  • Picasso, P. (1923) “Statement to Marius Zayas: «Picasso Speaks»” en The Arts. New York, reprinted in Alfred Barr, New York, 1946, pp. 270-271. [la traducción es nuestra]

  • Sotelo, I. (2015) DATUS. Dispositivo analítico para tratamiento de urgencias subjetivas. Buenos Aires. Grama.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ahumada, J. (1999) Descubrimientos y refutaciones: la lógica de la indagación psicoanalítica. Madrid. Asociación Psicoanalítica de Madrid-Biblioteca Nueva.

  • Belaga, G. (2001) La urgencia generalizada. Buenos Aires. Grama

  • Brodsky, G. (2001) “Las pruebas de la interpretación” en AAVV Encuentro de Buenos Aires: El efecto mutativo de la interpretación psicoanalítica. Buenos Aires. Pólemos.

  • Brodsky, G. (2003) “La regla fundamental” disponible en: https://www.wapol.org/ornicar/articles/233bro.htm. Acceso en: 25/06/2021.

  • Gorostiza, L. (2001) “La invención colectiva” disponible en: http://cuatromasuno.eol.org.ar/Ediciones/003/template.asp?Logicas-colectivas/La-invencion-colectiva.htm. Acceso en: 25/06/2021.

  • Lacan, J. (1975) “Le plaisir et la règlefondamentale: Intervention à la suite de l’exposé d’André Albert dans le cadre des journées d’étude de l’École freudienne de Paris” en Les Lettres de l’École freudienne. N° 24. París. 1978, pp. 22-24.

  • Laurent, E. (2004) “La imposible adaptación del psicoanálisis a las normas de evaluación” en Lacaniana. N°3. Buenos Aires. EOL, pp. 94-105.

  • Laurent, E. (2005) “Informe colectivo y ensayos clínicos comparados: una maquinaria enloquecida” en Lost in cognition. Buenos Aires. Diva.

  • Laurent, E. (2007) ¿Cómo se enseña la clínica? Buenos Aires. Instituto Clínico de Buenos Aires.

  • Leserre, L., Coronel, M. & Hermann, N. (2006) “La admisión y el psicoanálisis aplicado a la estadística” en Encrucijadas actuales.Buenos Aires. Asociación Argentina de Salud Mental. Akadia, pp. 563-566.

  • Miller, J.-A. (1984) “1, 2, 3, 4 (clase del 7 de noviembre de 1984)” en AAVV Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires. Paidós. Instituto Clínico de Buenos Aires. 2001.

  • Miller, J.-A. (2004) “La era del hombre sin atributos” en Virtualia, Revista Digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana. N° 15. Agosto 2006. Disponible en: http://www.eol.org.ar/virtualia/015. Acceso en: 25/06/2021

  • Miller, J.-A. (2004) “Improvisación sobre Rerum Novarum” en Lacaniana. N° 2, Buenos Aires. EOL, pp. 9-15.

  • Miller, J.-A. (2005) Efectos terapéuticos rápidos. Buenos Aires. Paidós.

  • Miller, J.-A. & Milner, J.-C. (2005) “¿Quiere ser evaluado?” en Lacaniana. N° 3. Buenos Aires. EOL, pp. 83-94.

  • Musachi, G. (1997) “La «solución clínica» en la investigación psicoanalítica” en El caldero de la Escuela. N° 50. Buenos Aires. EOL, pp. 15-17.

  • Poch, J. & Ávila Espada, A. (1998) Investigación en psicoterapia. La contribución psicoanalítica. Barcelona. Paidós.

  • Regnault, F. (2004) “La prueba en psicoanálisis” en Lacaniana. N° 2. Buenos Aires. EOL, pp. 114-131.

  • Rubistein, A. (compiladora) (2008) Freud y la eficacia analítica. Buenos Aires. JCE Ediciones.

  • Sotelo, I. (2007) Clínica de la Urgencia. Buenos Aires. JCE ediciones.

  • Sotelo, I. (2015) DATUS: Dispositivo Analítico para el Tratamiento de las Urgencias Subjetivas. Buenos Aires. Grama.

  • Sotelo, I. (compiladora) (2005) Tiempos de urgencia: estrategias del sujeto, estrategias del analista. Buenos Aires. JCE ediciones.

  • Sotelo, I. (compiladora) (2009) Perspectivas de la clínica de la urgencia. Buenos Aires. Grama.

  • Sotelo, I. & Leserre, L. (compiladores) (2018) Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Lacan. Buenos Aires. JCE ediciones.

  • Sotelo, I., Belaga, G. & Leserre, L. (2015) “Anexo: Investigaciones realizadas en los años 2000-2012” en Belaga, G. (compilador) La práctica del psicoanálisis en el hospital. Grama. Buenos Aires, pp. 136-181.

  • Tendlarz, S. (2014) “Hipótesis, descubrimiento e invención” en Virtualia. Revista Digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Julio 2014. N °28. Disponible en: http://www.revistavirtualia.com/articulos/168/real-y-ciencia/hipotesis-descubrimiento-e-invencion. Acceso en: 25/06/2021