Vicisitudes en el encuentro entre autistas y sus universidades

Vicissitudes no encontro entre pessoas autistas e suas universidades
Vicissitudes in the encounter between autistic people and their universities

MARLON CORTÉS

Psicoanalista, Miembro de la AMP y de la NELcf Medellín. Profesor Titular de la Universidad de Antioquia. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo DIVERSER de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia

cortesmarlon@gmail.com

RESUMEN

El artículo es un producto parcial de la investigación (en el ámbito universitario) que tiene su mismo nombre. A partir de un relato recogido en el trabajo de campo, se hace un análisis teniendo como pivote las conversaciones entre la pedagogía y el psicoanálisis. Para dicho análisis, se cuenta con un acercamiento al discurso universitario y a la noción de autismo que piensa Jean Claude Maleval. Finalmente, se enuncian asuntos que quedan abiertos para seguir pensando en relación con el autismo y sus articulaciones con la universidad.

PALABRAS CLAVE: autismo | discurso universitario | pedagogía | psicoanálisis

RESUMO

O artigo é produto parcial da pesquisa (em nível universitário) que leva o mesmo nome. A partir de uma história coletada no trabalho de campo, é feita uma análise tendo como eixo as conversas entre pedagogia e psicanálise. Para essa análise, há uma aproximação com o discurso universitário e a noção de autismo que pensa Jean Claude Maleval. Por fim, são colocadas questões que ficam em aberto para continuar pensando em relação ao autismo e suas articulações com a universidade.

ABSTRACT

The article is a partial product of the research (at the university level) that has the same name. From a story collected in the field work, an analysis is made having as a pivot the conversations between pedagogy and psychoanalysis. For such analysis, there is an approach to the university discourse and the notion of autism that Jean Claude Maleval thinks. Finally, issues that remain open for further thinking in relation to autism and its articulations with the university are enunciated

La universidad y el autismo van en direcciones contrarias.

José

Es necesario contextualizar este artículo: durante tres años estuvimos trabajando en una investigación cuyo título fue: “Vicisitudes en el encuentro entre estudiantes con TEA[1] y sus universidades”. Fue un proyecto interinstitucional en el que participamos tres organizaciones colombianas: la Universidadde Antioquia(UdeA), la Universidad Pontificia Bolivariana(UPB), y la Corporación Ser Especial[2]. En este artículo pretendo subrayar asuntos que relacionan el discurso universitario con el autismo.

Un relato

José es diagnosticado en el espectro autista ya siendo adulto. Él identifica con claridad en dónde está su desencuentro con la universidad: “los exámenes de escogencia múltiple, el inglés, y la bulla y el desorden de las aulas de clases”. Luchó mucho por acoplarse a la institución, pero pasar los cursos de inglés que la universidad le exigía fue imposible. Habló con el profesor, e incluso con el jefe de carrera mostrándole su certificado con el diagnóstico de autismo, pero este funcionario simplemente dijo: “Entonces no se puede graduar en esta universidad”. José acudió, luego, a la Secretaría de Educación3, escribió una carta, lo citaron para que expusiera su dificultad, pero tampoco le resolvieron nada. Después de mucho decir, y de mostrar certificados de su condición autista, allí sólo le dijeron: Las Instituciones de Educación Superior tienen niveles de calidad avalados por el Ministerio de Educación. Por lo tanto, esta Secretaría no puede hacer nada para que usted se pueda graduar de psicólogo. El único camino es que usted gane los niveles de inglés que estipula el currículo de su programa académico.

José volvió a la universidad, y le contó toda su historia a la jefa del departamento de idiomas. Ella comprendió la situación y le dijo: “Podemos asignarle a un profesor para que haga algunos talleres, y entonces, con eso, yo tengo el respaldo de que usted hizo, aunque fuera lo mínimo, para sacar el certificado necesario para graduarse”. Efectivamente, así fue. Por un semestre José estuvo dedicado a hacer talleres de inglés con un profesor, y al final le dieron el certificado que la oficina de Graduaciones de la universidad le solicitaba para tramitar su ceremonia.

El final de la historia tiene su matiz rosa. José finalmente se graduó de psicólogo. Para la burocracia universitaria, él fue un estudiante más con dificultades para pasar los niveles de inglés, pero fue capaz de salir adelante. Para nuestro equipo de investigación, José es una experiencia de la cual se puede aprender mucho para seguir repensando los procesos de inclusión de jóvenes autistas en las instituciones de Educación Superior.

El parlêtre entre la pedagogía y psicoanálisis

Pensemos en los personajes del relato:

Jefe de carrera: la posición que toma frente a la dificultad que tiene José con el inglés corresponde con mucha precisión a lo que Lacan nombró como el discurso universitario. En la formulación de sus discursos, Lacan utiliza matemas, así:

En el discurso universitario quien comanda es el saber (S2) que se sostiene en el lugar del Amo (Lacan, 1969-1970 [2008]: 109). Todos los profesores deben encarnar dicho saber. Quien no sea capaz de ubicar el saber en este lugar de Amo, no es buen profesor. Por ello el jefe de carrera le dice a José: “si usted no gana esos exámenes no puede graduarse de psicólogo”. Este personaje, simplemente, está cumpliendo con su función dentro del discurso al que responde: verificar que los estudiantes ganen los exámenes para, así, poder graduarse. Por ello en este discurso (en el gráfico), el S2 se dirige al a, que es el estudiante, en posición de objeto (Lacan, 1969-1970 [2008]: 158). José lo único que debe hacer es acoplarse, y entonces ganar los exámenes que el curriculum le exige. Aquí no importa quién es el alumno, no importa su contexto específico, no importa su condición específica. Por eso, en el discurso universitario, el ideal que se promulga es el de la igualdad: Todos somos iguales. Y este es, precisamente, el punto que complejiza la situación: a José le queda imposible hacer el semblante necesario para ganar todos los niveles de inglés que le propone la universidad. De donde se puede inferir que el saber que se pone en juego en el discurso universitario es un asunto de semblante. Lacan hace alusión a esto cuando plantea que el estudiante en la Universidad está siempre de un modo enmascarado (Lacan, 1969-1970 2008: 158). Muy seguramente muchos otros estudiantes tampoco aprenden inglés, pero habrán sabido ponerse la máscara necesaria para ganar los exámenes, que es finalmente lo que importa al momento de dar un aval para la graduación.

En el discurso universitario el saber que se pone en juego es un asunto de semblante; por ello la burocracia del saber es la que comanda. Y en la imposibilidad de que José se ponga esa máscara, lo que habría de esperarse es que José nunca se debería graduar.

José: subrayemos un asunto clave en la comprensión que tiene el psicoanálisis del autismo. Lo siguiente: el autista está en el lenguaje, pero fuera de discurso. Con Lacan en su última enseñanza comprendemos que el lenguaje no sirve solamente para comunicarnos; es decir, no sólo es articulación S1 – S2. Patricio Álvarez lo que plantea es que en el autismo sucede una detención en un punto anterior a la articulación significante. De ahí que el autista se configura con la iteración del S1, sin la inscripción del agujero que permite la cadena significante (Álvarez, 2020:106).

De ahí que el saber en el autista tiene la forma de la iteración del S1. Maleval le llama a esto islote de competencia, y entiende que es una de las formas del borde autista (Maleval, 2011: 152). El islote de competencia es ese saber específico de José alrededor de la psicología, en tanto iteración de su S1. Y entonces aquí llegamos al punto complejo: el inglés no hace parte del islote de competencia de José. Y lo que esté por fuera del borde autista, es como si no existiera para ellos. He aquí lo que podemos comprender de la imposibilidad de José en su vínculo con el inglés. No es un asunto de no querer aprender inglés; incluso no es un asunto de deficiencia cognitiva. La relación de José con el inglés es angustiante, y, por lo tanto, hará todo lo posible por mantenerlo lo más lejos posible.

En el gráfico que utiliza Lacan para explicar el discurso universitario, el producto (el matema que está a la derecha, abajo) es un sujeto dividido ($). Es decir, que el producto del discurso universitario es el estudiante a quien no le interesa saber realmente, pero que comprende que debe ganar los exámenes que los profesores le presentan. He ahí la división del estudiante como sujeto. El saber universitario, por un lado, y la vida por el otro. En este discurso de lo que se trata es del triunfo de la burocracia.

José no entra en este juego burocrático de semblantes. A él le interesa la psicología. Punto.

¿Significa esto que no tiene ningún tipo de máscaras? Sí las tiene. Los autistas nombran esto como Masking. Pero este mecanismo autista no es el semblante neurótico en el que es posible inscribirse en el discurso universitario. Este Masking es más o menos robotizado, más o menos impostado. De hecho, es lo que se consigue cuando algunos psicólogos hacen terapia conductista con estas personas. Escuchando los testimonios de quienes han recibido esta terapia, podemos darnos cuenta de que es una terapia muy dolorosa y extenuante. Para José es imposible hacer semblante de que sabe inglés; le es imposible aprenderse el vocabulario, la gramática, etc; e incluso le es imposible hacer trampa en los exámenes. No hay un consentimiento al aprendizaje del inglés pues no hace parte de sus islotes de competencia.

 Jefa del departamento de idiomas: Es un personaje sobre el cual se puede hacer un análisis muy interesante en relación con los maestros y su relación con el discurso universitario. Desde el psicoanálisis podemos estar avisados de que el discurso universitario es un juego de semblantes, pero también estamos avisados de que la vida humana no es solo un juego de semblantes. En la vida humana hay lo real, y es precisamente esta dimensión lo que ella introduce al comprender la imposibilidad que experimenta José alrededor del inglés.

Durante un semestre le ofrece un profesor para que le dicte unos talleres de inglés a José. Y José consiente asistir a sus clases y a realizar las tareas indicadas, con la esperanza de que le van a dejar graduar. Y así fue.

¿Cómo podemos entender esta situación?

Con ayuda de esta profesora, José durante un semestre hizo un Masking que le hizo parecer un estudiante prototipo que consiente aprender inglés. Y con este Masking el discurso universitario triunfó: un profesor dicta unos talleres, un estudiante hace lo que el profesor le indica, el profesor evalúa, y el estudiante gana.

En Colombia existe lo que llaman ajustes razonables. Es un asunto reglamentado por el decreto 1421 de 2017, que es el reglamento en el marco de la educación inclusiva para la población con discapacidad. Y son definidos como:

“Acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, (…) que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con discapacidad. Los ajustes razonables pueden ser materiales e inmateriales y su realización no depende de un diagnóstico médico de deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles que se puedan presentar e impedir un pleno goce del derecho a la educación. Son razonables cuando resultan pertinentes, eficaces, facilitan la participación, generan satisfacción y eliminan la exclusión”.

La jefa del departamento le ofreció a José un ajuste razonable basándose en su necesidad específica, en la barrera que experimentaba por no poder seguir su proceso académico, y en la evidente exclusión que iba a suceder en el caso de no poderse graduar de la universidad. La profesora acudió a un asunto normativo por encima del discurso universitario y su curriculum; es decir, la normatividad del Ministerio de Educación Nacional pertinente para asuntos de discapacidad.

José hizo los talleres que el profesor le indicó. Pero lo que nos contó fue que no aprendió nada. En esta situación lo que advertimos es lo siguiente: esto le pasó a José, pero es también la historia de cientos, miles y millones de estudiantes universitarios que pasan por la universidad sin aprender lo que el ideal de aprendizaje dicta en los documentos oficiales del currículum. De hecho, cuando Lacan habla del enmascaramiento del estudiante en el discurso universitario, lo que plantea es que esto de no aprender no es un asunto de José, por ser autista; es un asunto de la lógica misma del discurso universitario. El saber en el discurso universitario es puro semblante para mostrar en los eventos evaluativos.

En la reflexión de la situación de José, nosotros como equipo investigativo fuimos más allá y nos preguntamos: ¿para ser psicólogo es estrictamente necesario saber inglés? Esta es una pregunta pedagógica que apunta a la dimensión curricular de la universidad. José ganó con lujo de detalles las materias específicas de la formación como psicólogo. ¿En qué carrera el inglés podría llegar a constituirse en un requisito sine qua non para la graduación? Definitivamente la psicología no es la respuesta a esta pregunta. Lo que finalmente comprendió esta profesora es que la formación de un psicólogo va más allá de si se sabe o no inglés. Y entonces hizo el ajuste razonable. Puede ser que el dominio de una segunda lengua le abra puertas laborales; pero el inglés no hace parte de la formación específica de alguien en las disciplinas psi. En resumidas cuentas, lo que hace esta profesora es entender que para José la relación con el inglés está en la dimensión de lo imposible, y que por lo tanto no tenía sentido obstaculizarle su objetivo de obtener el título de psicólogo. Era una situación perfecta para acudir al decreto 1421 de 2017.

Esta normativa habla de barreras invisibles. El psicoanálisis habla de un asunto de imposibilidad, en tanto que el inglés no hace parte de sus islotes de competencia. Y lo que está por fuera de su borde, simplemente, no es posible incorporarlo a su vida. Y si se le obliga, la angustia es la respuesta. He aquí la justificación de la frase de José que ubiqué en el lugar de epígrafe: “La universidad y el autismo van en direcciones contrarias”. En el autismo, cuando aparece la dimensión del encuentro imposible, lo que hay es dolor. Y es este punto el que no alcanzan a captar algunas instituciones educativas. Muchas veces, enunciando ideales, invisibilizan el trabajo formativo que el parlêtre está haciendo. La profesora jefa del Departamento de Idiomas aludiendo a lo que en la oficialidad de nuestro país se nombra como ajustes razonables, fue capaz de escuchar a José para abrirle una puerta en dirección a su graduación. Posiblemente nunca se le había presentado un caso como el de José, pero fue algo dócil para ofrecer una solución a la situación compleja en la que estaba su alumno.

Asuntos finales para seguir pensando

  1. A veces el desconocimiento de las normas hace ver algunos problemas como imposibles de La profesora usó la norma en beneficio de José. Nada ilegal se hizo. Atípico sí, pero no ilegal.
  2. La jefa de carrera no se afilió del todo a ser un amo en el discurso A veces desde el psicoanálisis, creemos que todo el que trabaja en una institución educativa se afilia ciegamente al discurso universitario. A veces los profesores se sirven de las normas vigentes para tomar partido por el sujeto.
  3. El desencuentro entre la universidad y el autismo no es por las características especiales de la institución El aforismo lacaniano “no hay relación sexual” es para todo parlêtre; por lo tanto, el desencuentro siempre estará presente sin importar el discurso en el que se esté operando, y sin importar la estructura clínica de la que se esté hablando.


[1] En el DSM V, Trastorno del espectro del autismo.

[2] ONG de la ciudad de Medellín que cumple 35 años trabajando por la educación de sujetos excluidos del sistema educativo tradicional.

[3] Instancia del gobierno de la ciudad para la administración de los asuntos educativos.

REFERENCIAS

  • Álvarez, P. (2020), El autismo, entre la lengua y la letra, Buenos Aires: Grama

  • Lacan, J. (1969-1970 [2008]), El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós.

  • Maleval, J. (2011), El autista y su voz, Madrid: Gredos.