Nota Editorial
Virgínia Carvalho
Analista Miembro de la Escuela Brasileña de Psicoanálisis (EBP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES). Doctora y magíster en Estudios Psicoanalíticos por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).
E-mail: virginiacarvalhopsicanalise@gmail.com
En el Seminario 20, Lacan nos recomienda no hacer obstáculo al discurso universitario, al que propone escribir “univercitério”: todos unidos en el universo de Citera, en el intento de “difundir la educación sexual”, con el objetivo de mejorar la relación entre los sexos, lo que del lado del analista solo puede provocar la más tonta de las sonrisas. Citera es una isla del sur de Grecia, conocida como el lugar de nacimiento de Venus, diosa del amor. Esta referencia, así como el cuadro de Antoine Watteau Pèlerinage à l’île de Cythère (Peregrinación a la Isla de Citera), sirvieron de inspiración para la creación de la revista, en 2018, bajo la dirección de Mariana Gómez.
Desde entonces, Cythère? Revista de la Red Universitaria Americana, la RUA, se estableció como una “revista universitaria” escrita por psicoanalistas de las Escuelas de la FAPOL y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Con textos en castellano y en portugués, se propone transmitir los conceptos, la teoría, la eficacia clínica y la política del psicoanálisis de la orientación lacaniana de manera rigurosa y precisa, enfatizando su construcción epistémica.
Una “revista universitaria escrita por psicoanalistas” del Campo Freudiano ¿no estaríamos frente a una contradicción en los términos, ya que lo universitario y lo psicoanalítico no se funden? Aprendemos con Lacan, en su Seminario 17, El reverso del Psicoanálisis, que o estamos en el discurso universitario, o estamos en el discurso del analista, y que cuando fluctuamos entre los discursos, à cotê de la plaque, estamos en el campo de la debilidad.
En ese sentido, Cythère?, una revista que lleva un signo de interrogación en su título, no se propone a una inmiscusión de discursos. No se trata de intentar hacer entrar al psicoanálisis en la burocracia mercadológica de la universidad ni tampoco de que pueda servirse de la universidad para ampliar su audiencia. Mantener la extimidad entre el discurso universitario y el discurso del analista es fundamental. Y, como indicó Fernanda Otoni, actual presidenta de la FAPOL, “la presencia del psicoanálisis en la universidad es una cuestión de Escuela”, lo que nos remitió a la imagen evocada por Jacques-Alain Miller en 2017, en su conferencia titulada “Cuestión de Escuela: Acerca de la Garantía”: “(…) la Escuela es un ser ambiguo, que tiene alas analíticas” (…) y “patas sociales”. Allí nos indica que el discurso analítico “da lugar a lo inconmensurable, es decir, al factor (a) que se intercala siempre en el cálculo”.
¿No podríamos entonces tomar la extimidad entre lo psicoanalítico y lo universitario como un ejercicio de traducción, frente al encuentro de diferentes lenguas? En esta perspectiva, Cythère? no es solamente una revista dirigida a aquellos psicoanalistas que trabajan en la universidad o a aquellos universitarios interesados en el psicoanálisis. Se trata de un espacio privilegiado para lo nuevo y lo heteros, que puede provenir de quienes habitan el campo vivo de la universidad. Por esta razón, Cythère? está en condiciones de hacer avanzar al propio psicoanálisis en las sorpresas que encuentra frente a los cuestionamientos de los estudiantes, de las preguntas que suscitan las investigaciones científicas, al interrogar las “nuevas palabras”, modismos y soluciones inventadas en lo contemporáneo para dar cuenta del malestar en la cultura.
Para responder a la altura del desafío de servirnos de Cythère? como un ejercicio de Escuela, este equipo editorial buscó traer lo vivo del encuentro de los cuerpos en las universidades como una de las rúbricas de este número 7. En “Acontece en la Universidad”, tenemos la oportunidad de leer las resonancias de las conferencias dictadas por Christiane Alberti, “El psicoanálisis para la juventud”, y por Éric Laurent, “El psicoanálisis como respuesta a lo real de hoy”, ambas realizadas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). También podemos aprender con la conversación sobre “La angustia en el siglo XXI”, realizada en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que contó con la participación de Bárbara Afonso, Olívia Loureiro Viana, Heloísa Bedê, Vinícius Lima, Antônio Teixeira, Ricardo Seldes, Cleide Monteiro y otros participantes. De la misma manera, la transcripción del debate ocurrido en la UBA, en una mesa redonda sobre “El deseo de enseñar”, con Graciela Brodsky, Inés Sotelo, Fabián Naparstek, Silvia Pino y Alejandra Breglia, nos permite experimentar la fuerza del encuentro con el psicoanálisis en el ámbito de la universidad.
En ese clima de apertura a la contingencia, la “Sección temática” trabajó “La angustia del niño”. El tema que resuena con el XII ENAPOL y su “Hablar con el niño!”, así como con las quejas contemporáneas que se presentan en la clínica y en el contexto educativo de la universidad. Para ello, contamos con las elaboraciones de Ricardo Seldes sobre “La angustia en la experiencia analítica en el siglo XXI”, texto que nos permite entender mejor la idea lacaniana de la angustia como señal de lo real. Betsy Arguello también nos presenta el tema, delimitando “la angustia en la infancia hoy”, a partir del desplazamiento “del cuerpo en exceso al decir singular”.
En la rúbrica “Fundamentos”, Roxana Vogler nos invita a recorrer “La psicopatología de la angustia en los niños”, desde la psiquiatría clásica hasta lo contemporáneo.
La sección “Redes Universitarias” destaca la importancia de la RUA y de la RUE –Red Universitaria Europea de Psicoanálisis– para la permanencia del psicoanálisis en la universidad. En esta perspectiva, podemos acompañar el trabajo “La angustia en el niño autista”, de Cláudia Gonzáles, integrante de la RUE, y la investigación de Inés Sotelo, integrante de la RUA, “Urgencia: angustia, síntoma y fantasma a la luz de los paradigmas del goce”.
En la rúbrica “Radar Académico”, que publica artículos inéditos producidos a partir de investigaciones realizadas en la universidad y que son enviados a la revista a través de un flujo continuo de recepción de artículos, podemos leer el texto de Licene Maria Batista Garcia da Silva y Heloísa Caldas, “Una lectura psicoanalítica de las máscaras de la soledad”, y el texto de Nicolas Katzer, “Los tres de Freud: inhibición, síntoma y angustia”.
Los textos de la revista vienen acompañados de la sorprendente imagen Iceberg, escultura de Flávio Cerqueira, de 2012, que tuvimos la oportunidad de conocer en la exposición “Un escultor de significados”, que recorrió varias ciudades brasileñas con curaduría de la historiadora y antropóloga Lilian Schwartz. Sobre la escultura, Flávio escribe:
Un niño sentado, sosteniendo en las manos una sandalia, puede parecer un simple gesto ejecutado por cualquier niño. Pero, para mí, esa imagen es una memoria arrebatadora de la posición escenificada por mí durante algunos días, esperando el regreso de mi padre a casa tras su muerte. Este es, sin duda, el más autobiográfico de todos mis trabajos. Desde que produje la escultura Iceberg (2012), pienso mi trabajo como momentos congelados de una historia, un deseo de pausar un instante vivido y disfrutar de él, aunque fuera por una única vez más.
Nacido en São Paulo, el artista, doctorando en artes visuales por la Universidad Estatal Paulista (UNESP), trabaja con procesos de fundición en bronce y tiene a la figura humana como protagonista de su poética. Sus obras pueden encontrarse en importantes colecciones de los principales museos de Brasil. Un agradecimiento especial al artista que nos cedió el derecho de imagen de la fotografía de su escultura Iceberg.
Agradecemos también a Jacques Allain Miller por su valiosa orientación y asesoramiento en esta revista, así como a Fernanda Otoni Brisset por su incansable apuesta, Flory Kruger y a Gabriela Camaly y María Hortensia Cárdenas, que integran el bureau de la FAPOL, por la confianza depositada en nuestro trabajo. A lo consejeros y colegas de RUA y a cada uno de los autores, revisores, evaluadores, lectores, traductores y todos aquellos que se han comprometido con este número, en el que ha estado trabajando cuidadosamente durante bastante tiempo un amplio equipo. Invitamos a todos a leer esta publicación y a ampliar aún más este campo abierto y fértil, que se escribe en la extimidad entre el psicoanálisis y la universidad.
Traducción: Silvia Jacobo
Revisión: Paola Salinas