Plan de Trabajo

Sobre las problemáticas sociales abordadas

El tema es muy vasto y diverso en este Observatorio. Si bien la propuesta inicial fue la de trabajar en torno a las familias, cada grupo constituido fue derivando paulatinamente hacia los problemas acuciantes que los convocaban, todos ellos de relevancia en su ámbito.

Así, el Observatorio situado en el ámbito de la EOL trabajó a lo largo del 2020 en torno a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Motivó esta elección el hecho de aquellas leyes que amplían derechos (en Argentina la ley 26.862 es reciente, 2013), tienen consecuencias, afectan al Otro Social y tocan el cuerpo, provocando lo que François Ansermet llamó “vértigo subjetivo”. El trabajo fue ocasión para que el psicoanálisis mantenga un diálogo con el Discurso Jurídico y extraiga consecuencias sobre su efecto en la subjetividad.

En el ámbito de la NEL existen actualmente cuatro grupos de trabajo (Perú, Ecuador, Bolivia y Chile; los grupos de Guayaquil y Santa Cruz integran a su vez a colegas de otras ciudades de su país, como Quito, en el caso del grupo de Guayaquil, y Cochabamba y Tarija en el caso de Santa Cruz). Los proyectos de trabajo diseñados en cada lugar son:

Lima:

En el caso de Lima, se ha decidido continuar desarrollando el tema planteado durante el 2020 (Religión, secta, familia) profundizando en la problemática de la constitución de sectas y las teorías de complot, que, aunque no son abiertamente religiosas, evidentemente, tienen ese tinte y guardan relación con el hundimiento de la función paterna en nuestra época.

El primer tema se apoyará en los prejuicios en torno a las vacunas (alrededor del 40% de la población desconfía de las vacunas por una serie de razones alentadas por las fake news). En un segundo momento, retomaremos el estudio del avance de los movimientos evangelistas, específicamente, los neopentecostales, tema en el que coincidimos con nuestros colegas del Brasil.

La especial afinidad entre estos movimientos y el capitalismo neoliberal es, en particular, un tema a explorar.

Santa Cruz:

Bajo el tema “Legislaciones, contemporaneidad y violencias” se lanzó en noviembre 2020 una convocatoria con la intención de alojar el interés que estos significantes suscitan y así, se comenzó a delimitar el trabajo del observatorio. Las conversaciones sostenidas a la fecha, nos orientan a analizar el discurso jurídico en relación a los hechos de violencias, que las leyes vigentes en Bolivia norman al interior de las relaciones familiares. En el marco de la conceptualización de la “contemporaneidad” como la época del «Otro que no existe», la propuesta aborda las divergencias y contradicciones existentes entre la normativa y la posición de los sujetos que integran las familias, con relación al Otro de la Ley.

En la observación para el análisis, nos orientamos por los significantes que la ley propone. Ejemplo de ello, es el principio jurídico propuesto en el Código del niño niña y adolescente que se refiere a esta población como el “bien jurídico mayor” al que el Estado, a través de las instituciones, debe hacer prevalecer. También consideraremos otras leyes, que hacen a la regulación de las relaciones intrafamiliares y/o entre hombres y mujeres.

Se trata de una lectura posible desde el psicoanálisis, a este fenómeno creciente, que despliega su intensidad en nuestra sociedad a pesar del conjunto de leyes que intentan normar los hechos de violencia.

Guayaquil

En el caso de Guayaquil, el tema elegido es el de los proyectos de Ley de Salud Mental y el lugar del psicoanálisis en los mismos.

  1. La «objeción total» al Proyecto Orgánico de Salud

De inicio nos encontrábamos en conversaciones en búsqueda de cernir ¿qué realmente objetó la «objeción total» presidencial a la propuesta de Ley Orgánica de Salud?

Teníamos dos conjeturas: se trataba de objetar la legalización del aborto (que según la nueva ley sería posible en ciertos casos) y, al parecer, esa ley habría impedido la pervivencia de las clínicas de «deshomosexualización». Se buscaba entonces introducir un «tiempo de comprender», pues es posible volver a presentar el proyecto de ley después de un año.

  1. La «Salud Mental» al debate

En diciembre del 2020 se publicó un artículo de opinión en diario «El Universo” y el texto en cuestión puso en escena la existencia de una propuesta de Ley Orgánica de Salud Mental. Investigando, resultó que hay cuatro propuestas de ley de Salud Mental en la Asamblea.

El enfoque del último proyecto (2020) es comunitario y de derechos. Hay declaraciones llamativas como las de una reintegración total de los pacientes psiquiátricos internados a sus familias y a la red comunitaria, mediante «la disminución progresiva de camas (en los hospitales)». Sin embargo, pareciera haber apertura a la conversación, según me transmite un psicólogo del equipo de redactores especializado en políticas públicas. Esta iniciativa viene del Colegio de Psicólogos de Pichincha, indican que no hay urgencia pues habrá elecciones nacionales, cambian los asambleístas y de los cuatro proyectos de ley se hará uno consolidado.

Las preguntas de las que partimos son:

  • ¿Las propuestas de ley de «Salud mental» son un asunto que nos concierne?
  • ¿Se trata (para nosotros) de hacer opinión o incidencia política?

A todo esto, lo que sí resulta importante es hacer circular en distintas plataformas una opinión esclarecida mediante textos escritos por colegas e integrantes del Observatorio, para lo cual nos encontramos en este momento documentándonos, haciendo lecturas fundamentales y sosteniendo conversaciones internas sobre la brecha: «Salud Mental // Psicoanálisis».

Con este antecedente, nos encontramos organizando dos conversaciones públicas y abiertas a desarrollar en este año.

Santiago de Chile:

“Reparación” es un significante que circulan en el discurso de sujetos que han sido vulnerados en sus derechos. Se encuentra presente en el debate político y las legislaciones vinculadas a la violación sistemática de los DDHH durante la dictadura cívico-militar chilena, como también al maltrato y violencia del que son objeto sectores de la población como niños, mujeres y disidencias sexuales, entre otros. Vuelve a tomar fuerza con la represión y atropello de los DDHH ocurridos durante el estallido social de octubre de 2019.

Ya sea en la consulta o en instituciones, nos encontramos con sujetos atravesados por distintos discursos y usos del significante “reparación”. Referir a la necesidad de un tratamiento reparatorio es ejemplo de ello. ¿Cómo nos ubicamos, en tanto practicantes de psicoanálisis, ante estos discursos y prácticas?, ¿qué síntomas se producen allí donde se busca la reparación?

En el espacio de la EBP, las discusiones del Observatorio de Brasil se centraron en el avance del movimiento evangélico (neopentecostales) en la sociedad, en diferentes segmentos. Hay un aumento en el número de diputados federales que integran la bancada evangélica en la Cámara de Diputados. Actualmente 195 diputados federales componen el “Frente Parlamentar Evangélica” del Congreso Nacional[1]. Teniendo en cuenta que la Cámara está compuesta por 513 Diputados Federales, el Frente Evangélico corresponde al 40% del total de diputados del Congreso Nacional. A partir de esto, podemos entender las razones por las cuales en Brasil los actuales presidentes del Congreso Nacional – de la Cámara de Diputados y del Senado Federal, respectivamente Arthur Lira (PP) y Rodrigo Pacheco (DEM) – son miembros del «Frente Parlamentar Evangélica».

Observamos así la ascensión de la religión dentro del Estado Brasileño, impactando las pautas de las políticas sanitarias, sociales y económicas determinadas por el legislativo. Este es un fenómeno social que posiblemente puede revelar estructuras desconocidas sobre la subjetividad de nuestro tiempo.

El campo del psicoanálisis también fue invadido por la religión. Actualmente, la Sociedad Psicoanalítica Ortodoxa de Brasil, creada por el pastor “Heitor da Silva”[2] es considerada por sí misma “la sociedad psicoanalítica más grande de América Latina”[3], con más de 3.000 psicoanalistas capacitados, perfeccionando cada vez más sus criterios de formación, como teoría, didáctica análisis, supervisión y clínica. Según su fundador, el pastor Heitor Silva, «así como el psicoanálisis es absoluto para la mente, la religión es absoluta para el espíritu»[4].

El impacto del avance de los evangélicos en el tejido político nacional tiene consecuencias, por ejemplo: 1) Proyecto de ley 6583/2013, redactado en 2013 por el diputado evangélico Anderson Ferreira, denominado “Estatuto de Familia” que, según Adrea Dip es consecuencia del movimiento denominado Teología de la Prosperidad y Teología del Dominio (Guerra Santa). Encontramos en el Art. 2 de este estatuto: “Para los efectos de esta Ley, se define entidad familiar como el núcleo social formado a partir de la unión entre un hombre y una mujer, a través del matrimonio o una unión estable, o incluso por una comunidad por alguno de los padres y sus descendientes”; 2) Proyecto de Ley (Senado Federal) No. 101/2018 que “Regula la profesión de psicoanalista”.

En este sentido, el Observatorio se ha enfocado en observar tal fenómeno social, que impacta en cambios en las leyes, incluyendo los intentos de regular la profesión de psicoanalista en Brasil, y llevar a la FAPOL un tema candente que, de alguna manera, refuta parcialmente la teorías psicoanalíticas y sociológicas que crean en un declive del patriarcado y la virilidad, ante un mundo más femenino surgido de los movimientos feministas y de otras minorías de finales del siglo pasado. Lo que observamos hoy, al menos en Brasil, es una reanudación del proyecto patriarcal en marcha en la cultura, en el ámbito de las redes sociales, en el escenario político y en las instituciones del Estado, en el molde de una guerra santa, contra las minorías y contra los avances de las políticas de inclusión social llevadas a cabo en los últimos 20 años.

Sobre los canales de comunicación

Las actividades públicas se han servido eficazmente del Zoom para su realización, salvando así las constricciones de la pandemia, pero, también, permitiendo con éxito, un intercambio fructífero con nuestros colegas de los otros países.

A partir de la permutación del Bureau FAPOL-AMP, la divulgación de las actividades se vehiculiza a través de Facebook, Instagram y, en breve, Twitter. Las dos últimas herramientas son muy recientes y estamos aun poniéndolas a punto.

Hasta ahora hemos divulgado las actividades efectuadas. Se encuentra colgado en nuestra página del Facebook el video de la actividad realizada por el Observatorio de la región NEL sobre el caso del Sodalicio, y está terminando de editarse el video de la actividad sobre las TRHA, con la participación de las tres Escuelas.

Pero es nuestra intención hacer circular por estos medios toda información o comentario que se registre como novedoso, cuya difusión encuentre eco tanto en la comunidad analítica como en otros discursos.

Sobre la utilidad de los Observatorios

Los Observatorios son una apertura privilegiada al Otro Social, sus novedades y variaciones; orientan la acción lacaniana en aquellos lugares en que se insertan los analistas y están en consonancia con la necesidad de situarse a la altura de la subjetividad de la época.

Más específicamente, los Observatorios tienen la virtud de constituir instancias de investigación, indagación y elaboración en torno a algunas problemáticas sociales que, siendo locales, no dejan de tener puntos de conexión con lo que ocurre en la actualidad. De ese modo, destacando alguna particularidad local, iluminan la elaboración analítica de los temas que acucian a la región, y no solarmente a ella.

Por otra parte, su trabajo establece contacto con otros discursos y, eventualmente, incluye en sus actividades a sujetos de otros ámbitos de la sociedad, todo lo cual contribuye al sostenimiento del discurso psicoanalítico en nuestro medio.

Finalmente, los grupos de trabajo locales son permeables a la inclusión de sujetos interesados en los temas psicoanalíticos y sociales que se proponen, lo que favorece la expansión del radio de acción de las sedes y la Escuela.  


[1] Disponible en: https://www.camara.leg.br/internet/deputado/frenteDetalhe.asp?id=54010

[2] Ver en: https://piaui.folha.uol.com.br/materia/a-cura-pela-palavra/

[3] Cf. https://www.spob.org.br/portal/

[4] Ver en: https://piaui.folha.uol.com.br/materia/a-cura-pela-palavra/