En la Reunión del Consejo de la FAPOL, el día 15 de diciembre de 2024, fue aprobada la creación de REAL (Red de Estudios sobre el Autismo en Latinoamérica), bajo el auspicio de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y del Campo Freudiano.

La REAL tiene por finalidad entretejer la fuerza del trabajo de los practicantes de la orientación lacaniana en el ámbito de la FAPOL, en líneas de estudio, investigaciones y conversaciones sobre lo que el encuentro con el autismo enseña a la experiencia del psicoanálisis cuando lo hacemos hablar. A través de esta Red, la apuesta es que el intercambio de experiencias abiertas a nuevas perspectivas de lectura y acción, puedan hacer avanzar la propia experiencia analítica y sostener la presencia del psicoanálisis de orientación lacaniana y su testimonio en la batalla del autismo en América Latina.

REAL – Red de Estudios sobre el Autismo en América Latina

 HABLARLE AL AUTISTA

Del vertiginoso ascenso del autismo a escenarios públicos diversos emergen un sinnúmero de teorías y prácticas de amplio alcance, que intentan abordar tanto la dimensión de la causa como del tratamiento del autista. REAL es una Red de estudios e investigaciones sobre el autismo creada por la FAPOL para las tres Escuelas de América – EOL, EBP y NEL – para destacar nuevas perspectivas de abordaje del autismo que, en lugar de imponer conductas normativas u homogéneas, dan lugar al sujeto autista y acogen su singularidad.

Parece claro que lo que se escucha del sujeto autista, determina, en buena medida, el modo de dirigirse a él. De esta manera, uno de los aspectos de mayor consideración, es el lugar que tiene el lenguaje como instrumento de intervención, más aún, si el autista no dispone de un habla efectiva. Es este imposible el que orientará lo que al autista se le puede decir, desprovisto de cualquier intención comunicativa.  En este sentido, se requiere que aquel que se orienta por el psicoanálisis escuche y observe en detalle los intereses, las posiciones y las palabras particulares que usualmente defienden al autista del Otro. Este es el acto inicial que abre una experiencia inédita para uno y para otro, a reinventarse cada vez.

Si partimos de la indicación de Lacan según la cual a los autistas “sin duda hay algo para decirles”[1], podemos preguntarnos: ¿Cómo apostar a la enseñanza de Lacan sobre la lengua cuando no se cuenta con el semblante del diálogo, de la dialéctica, de la conversación, del lazo? ¿Cómo ser dóciles a sus ínfimas invenciones, para que sean fecundas? Qué posibilidades abre la conversación con sus padres, sus educadores y otros practicantes?

Los interesados en el trabajo de la red están invitados a reunirse en sus instituciones o en carteles alrededor de casos que puedan contribuir a esa investigación. El producto de ese trabajo entre varios será el material clínico al cual nos dedicaremos en las actividades programadas para las fechas: 09/05, 06/06, 04/07 y 01/08, hacia el XII ENAPOL. Si quiere saber más sobre REAL, envía un mail a real.fapol@gmail.com, presentándose.

[1] Lacan, J. Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, in Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1988, p. 134.