- Reflexionar sobre las consecuencias inmediatas de los cambios de nominación del Observatorio, para nuestra política y para las acciones del mismo, visto que promueve una apertura, que también conlleva el riesgo de abrirnos a muchos frentes de trabajo. Por ejemplo, estaría bien precisar si las «infancias» sitúa mejor la relación del niño con la época. ¿Se trata todavía del niño generalizado? O ¿el plural de infancia/s indica alguna particularidad acerca del niño, la escuela, el orden médico y el jurídico?
- Considerando que el objetivo de investigación del Observatorio y de iniciativas como el CIEN y CREDA es lo mismo, proponemos una nueva discusión entre las relaciones de estas instancias, con el objetivo de precisar, cada vez más, nuestro campo de acción.
- La relación con las instituciones.
Pensar básicamente el peso de la escuela, en el punto de las decisiones de políticas que se implementan, más aún que otras instituciones. La implementación del M- Chat es un hecho que se impone y, al parecer, no abarca solo al autismo.
Instituciones asistenciales. Hospitales, centros de salud, hospitales de día, talleres, etc. - Campos de diálogos do Observatório:
4.1) La Universidad – estamos buscando interesados en el malestar del niño en la contemporaneidad, para proponernos acciones lacanianas.
4.2) ONGS
4.3) Poder Judicial, dos cuestiones despiertan la mirada del Observatorio: la crisis migratoria por la cual pasa Brasil y sus consecuencias para el futuro de los niños y la decisión del 2do grupo del Supremo Tribunal Federal que deliberó que «mujeres presas preventivamente y adolescentes internadas que estén embarazadas, amamantando o que tengan hijos de hasta 12 años deben cumplir prisión domiciliaria, efectuando así, lo que estipula el Marco Legal de la Primera Infancia, aprobado en 2016».
– Otro aspecto en relación con lo jurídico es el derecho a la identidad de género en niños, el lugar de los padres y, desde un punto estrictamente analítico pensar las identificaciones directas a la sexualidad de uno de los padres, más allá de las identificaciones edípicas. (Ver por ejemplo el texto de E. Laurent en Lacaniana 18 ¿El psicoanálisis se cura de la transferencia?, y la entrevista publicada en Rayuela 02 de junio 2017, en relación a lo mismo.)
4.4) Instituciones de asistencia, hospitales, centros de salud, etc. Sobre todo con neurólogos, pediatras y hebiatras.
4.5) El poder político. En Argentina hay una experiencia previa al Observatorio en el tema del autismo de diálogo con legisladores nacionales y provinciales que debemos continuar ahora desde el Observatorio. Seguramente en este punto coincidiremos con el Observatorio de autismo.
De hecho, el diálogo con este Observatorio debe ser constante, dado que Infancias y políticas del autismo (dejamos lo equívoco de la expresión ex profeso) son temas que las dos instancias comparten. - Campos de investigación
5.1) Lugar del niño en la familia.
5.2) Análisis crítico del consumo, teniendo como objetivo al niño.
5.3) Los niños del Uno, punto de dialogo con el Observatorio de Políticas sobre el Autismo.
5.6) Neuropediatría y neurodesarrollo. La intervención analítica.
5.7) Bullying - Facebook y su logística en el Observatorio.
- Lo que ocurre
La dinámica durante la reunión sería que distintos participantes de las tres Escuelas incluidas en el Observatorio, planteen y desarrollen brevemente los distintos puntos aquí presentado para luego abrir el diálogo con los participantes en la reunión.