Territórios Lacanianos
Coordinación: Gloria Maron y Andreia Reais
Editorial
Proyecto Digaí Maré
En esta edición de Territorios Lacanianos vamos a presentarles a ustedes el Digaí Maré: un proyecto de atención psicoanalítico en grupo que se realiza hace 8 años, en una gran villa de la ciudad de Río de Janeiro. Este trabajo es sostenido por varios colegas de la sección Río y aunque se desarrolla en un formato para nada usual – sin los recursos de los cuales nos servimos en los consultorios privados, como el pago, la privacidad y el tiempo lógico – busca orientar-se por la enseñanza de Lacan, de manera que pone a prueba al psicoanálisis sin desviar-se de sus principios.
En el texto señalado por Rodrigo Lyra, uno de los coordinadores del proyecto, ustedes podrán encontrar un resumen de la historia del Digaí, y tener así una idea muy precisa de cuestiones esenciales que emergen del dispositivo grupal y aun verificar de qué manera sus participantes trabajan para elaborar y articular teórica y clínicamente las consecuencias de esta rica experiencia.
El video sobre el proyecto, con sus imágenes y exposiciones consigue transmitir de manera muy viva lo que sucede por allá. Ustedes verán la casa donde funciona la clínica del Digaí en el barrio de Nova Holanda, en la villa de Maré, las calles, las casas, sus habitantes y los participantes del Proyecto. En las breves exposiciones podrán percibir el entusiasmo y el cuidado con el que cada uno de los que están enganchados en este Proyecto tratan de los temas que emergen de esta clínica tan peculiar en su íntima relación con el psicoanálisis de orientación lacaniana.
Andreia Reis Santos Y Gloria Maron
Digaí Maré *
«Ese camino hacia la verdad es únicamente solo, es no siendo todos, que se alcanza lo verdadero, nadie lo alcanza, sin embargo, a no ser a través de los otros». Jacques Lacan. [1]
El Digaí surgió en el año 2005, cuando dos miembros de la Escuela Brasilera de Psicoanálisis, Ana Lucia Lutterbach y Marcus André Vieira, aprovecharon la interlocución con una importante ONG, actuante en Maré en el área de educación, para probar allí los usos del discurso analítico. Se sumaron a ellos diversos otros, tanto miembros de la Escuela como colegas en diferentes momentos de su formación. El equipo de supervisores clínicos está formado hoy por los miembros: Cristina Duba, Gloria Maron, Paula Borsoi y Ondina Machado. Coordinan actualmente el equipo clínico Andrea Reis Santos (EBP), Vânia Gomes y Rodrigo Lyra. Muchos otros miembros de la EBP también contribuyeron y siguen contribuyendo para esclarecer esta experiencia.
Componen actualmente el equipo clínico Bruna Guaraná, Ana Beatriz Zimmermann, Gricel Osório, Sandra Landim, Anna Luiza Almeida, Clarisse Arantes, Adriana Faria e Simone Bianchi, además delos pasantes de la Universidad PUC-Rio.
Volviendo al 2005. La demanda de atención psicoanalítica para los habitantes de Maré recibidos por la ONG (especialmente los niños), se responde con un dispositivo inusual en nuestro campo: la atención en grupo.
Era una apuesta, que, como siempre, solo tiene sus efectos a posteriori, pero había de hecho buenas razones para sostenerla, visto que, en el ambiente social de Maré, el sentido de comunidad se mostraba con mucha fuerza.
Antes de continuar, algunas palabras sobre ese lugar tan especial. Maré es, en verdad, más que una villa, es un barrio, compuesto por un complejo de 16 villas, de fronteras invisibles, rodeadas por las principales vías de acceso al centro de Río de Janeiro. Allí viven al menos 130 mil personas, que conviven con las principales facciones de tráfico de drogas y el batallón de policía, además de muchas escuelas y algunos pocos aparatos de salud pública. Cualquier carioca ya pasó incontables veces por sus bordes, pero la proximidad entre la ventana del auto y sus tantas barracas no reduce, para quién está de este lado, la sensación ahí de un territorio totalmente extranjero. Ir a Maré fue, antes incluso de que allí el psicoanálisis nos enseñe algo, una experiencia transformadora como ciudadanos.
Desde el principio, una pregunta nos desafió: ¿La pertinencia social del trabajo en grupo no constituiría, por otro lado, un impasse para la incidencia del psicoanálisis?
Ya en el momento de la creación del Digaí, vivíamos un importante movimiento del Campo Freudiano, en el cual diversas propuestas de psicoanálisis aplicado estaban siendo llevadas a cabo. Estábamos advertidos, por lo tanto, sobre los límites de esta tarea y estábamos convencidos de que la experiencia no se proponía sostener la larga travesía de un análisis.
Aun así, la pregunta insistía: ¿El grupo hace impasse a la emergencia de la singularidad?
Incluso admitiendo que la presencia de varios cuerpos en un mismo dispositivo es un costado relevante, nos servimos de Freud y de Lacan para reubicar la cuestión. Algunos puntos de partida:
No es propiamente el grupo el que hace obstáculo a la singularidad, pero sí las identificaciones y éstas ya están presentes en la constitución del individuo. En el límite, podemos proponer, con cautela, que el individuo ya es grupal.
Una consecuencia de esta percepción fue seguir a Lacan en su esfuerzo de dar menos énfasis al dispositivo y más al discurso analítico.
El contrapunto entre las identificaciones y la singularidad no es absoluto. El hecho de que la segunda represente una ruptura con las primeras no quiere decir que las identificaciones deban ser combatidas en el trabajo analítico.
Estas observaciones se tornan especialmente relevantes cuando nos encontramos con malestares difusos, sufrimientos que no toman conciencia de un síntoma, además del problema clínico y social que puede ser resumido en el tema de la desinserción. La cuestión pasa a ser el buen uso de la identificación.
El hecho de que algunos individuos se reúnan provisoriamente en un dispositivo grupal, no significa que los dichos circularán como un puro esfuerzo identificatorio.
Este punto nos remite al trabajo lacaniano de concebir a la Escuela y su dispositivo de base, el cartel, como formas de establecer una colectividad permeable a las producciones singulares. El cartel fue, así, una referencia primordial para situarnos, inclusive, en el lugar de aquel que, atravesado por el psicoanálisis, busca en el pequeño grupo y hace valer la función del Mas-uno. Arriesgamos, así, al llamar «mas-uno» al colega del Digaí que atiende esos pequeños grupos.
Es claro que, a esas pocas ideas, se sumaron muchas otras a lo largo del esfuerzo continuo de esclarecer la experiencia. En la práctica, como es inherente al psicoanálisis, los fenómenos clínicos son múltiples y variados. Hay grupos que rápidamente emprenden un efecto de pegoteo imaginario, en un «somos todos iguales», y la función del «mas-uno» se inclina más fuertemente en la dirección de la localización de puntos de ruptura.
En otros, el esfuerzo identificatorio de los sujetos es menor y los diálogos sirven muchas veces para delimitar y extraer un síntoma de un sujeto que había llegado con una queja muy dispersa.
Paralelamente a esto, nos sorprendemos desde el principio con verdaderos efectos de interpretación que no salían «de la boca» del mas-uno. Podían ser dichos de un sujeto a otro o incluso –y principalmente- modos singulares de alguien de apropiarse y dejarse tocar por los dichos de otro sobre los propios enredos. Pero la lección permanente de la clínica psicoanalítica se hacía valer de una forma especial en aquel pequeño grupo: La interpretación no es necesariamente del analista, pero si del inconsciente.
Sirviéndonos de ideas como estas, supimos temperar nuestra propia tendencia de «llevar para la atención individual» a cada uno que pareciera más atento al deseo de saber sobre su síntoma.
A lo largo de estos años, vimos muchos grupos donde nada relevante surgió y muchos otros donde los efectos del tratamiento en grupo fueron tan impactantes al punto de callar momentáneamente nuestra eterna cuestión: ¿Por qué en grupo?
Aprendimos con el tiempo a ir vaciando los porque y a extraer las consecuencias de como los habitantes de Maré se sirvieron del psicoanálisis. Ciertamente no estamos «curados» aun, como se puede ver más arriba, de buscar, a veces, justificar nuestro «pecado original» de atender en grupo, pero hoy, sin dudas, es mucho más elocuente, para cada uno, la voz de la increíble oportunidad de experimentar, de localizar, de sorprendernos con los efectos del discurso analítico cuando ya no contamos con las herramientas más básicas del dispositivo habitual: la privacidad, el pago y su prolongada duración.
El Digaí recibe niños, adolescentes y adultos. Entre los niños y los adolescentes, buscamos formar grupos a partir de edades no muy distintas, pero no hay reglas rígidas. Entre los adultos, los grupos son formados después de algunos encuentros de admisión, pero tampoco hay parámetros muy marcados; vale más el tacto del «mas-uno» que los recibe.
La duración de los pequeños grupos tampoco es fija, pero ya aprendimos que los efectos de aparición y nominación de trazos singulares del goce de cada uno tiende a disolver el grupo. Respetamos esos movimientos, pues no tendríamos como sostener grupos muy duraderos sin reforzar las identificaciones, verticales y horizontales.
Al mismo tiempo, el trabajo conjunto con la ONG que nos conduzco a Maré (Redes de Desarrollo de Maré) continúa sólida. El Digaí está hoy suficientemente insertado en la comunidad para recibir demandas de diversos orígenes, del tercer sector, de los organismos públicos y, principalmente, las demandas espontaneas.
Desde 2005, varios de nosotros llevamos fragmentos de nuestra experiencia del Digaí, bajo la forma de trabajos, a las Jornadas y Encuentros de la EBP y de la AMP, y también a la ciudad.
En el 2008, lanzamos un libro que condensaba lo que había sido la experiencia hasta entonces: «Psicoanálisis en la favela: El Digaí Maré y la clínica de los grupos». Dos ediciones, agotadísimas.
Prometemos el próximo libro en breve!
Rodrigo Lyra Carvalho
NOTAS
* «O vídeo e o texto dessa matéria são extratos da matéria publicada no boletim Diretoria na Rede de Outubro de 2013 e correspondem à realidade do projeto na época. A configuração e situação atual do projeto não é retratada.»
- Lacan, Jacques. Escritos. Rio de Janeiro: JZE, 1998, p.212.
BIBLIOGRAFÍA
- ALMEIDA E SILVA. «Quando o resto faz parte do grupo». Trabalho apresentado no V Enapol, Rio 2011.
- CARDOZO, A.; ROLO, A.; BARROS, I. R.; LAMY, M.I.; MACHADO, O.; CECCHETI, R. «O tempo do sujeito e o tempo da burocracia» – trabalho apresentado no III Encontro Americano do Campo Freudiano. http://www.ebprio.com/digaimare_produtos_otempodosujeitoeotempodaburocracia.asp
- CARVALHO, Rodrigo Lyra. A função do grupo num atendimento de adolescentes no Digaí-Maré. In: XVIII jornadas clínicas: objetos soletrados no corpo. Rio de Janeiro: EBP, 2007. p. 63-67.
- BORGES, Flavia. «Socializando uma questão». Trabalho apresentado no V Enapol, Rio 2011.
- CESARI, Paula. «Do líder ao mais-um: um estudo sobre o laço no grupo». Dissertação de mestrado PUC-Rio, 2011
- CISCATO, Maricia; ALMEIDA, Franciele; GROVA, Tatiane. Da perda à falta: uma investigação sobre a queda do objeto no trabalho com crianças do Digaí-Maré. In: XVIII jornadas clínicas: objetos soletrados no corpo. Rio de Janeiro: EBP, 2007. p. 68-72.
- GUARANÁ, Bruna. M.; ALMEIDA E SILVA, A.L. «A psicanálise aplicada e a clínica dos grupos». Apresentação Seminário Iniciação Científica PUC-Rio.
- GUARANÁ, Bruna. «Do ideal à sublimação pelos dejetos». Trabalho apresentado no V Enapol, Rio 2011.
- GOMES, Vânia. «Leitura do coletivo Digaí-Maré a partir do objeto a de Lacan.». Trabalho apresentado na Jornada de cartéis da EBP-Rio, 2013.
- HOLCK, AL; BENTES, E. «A Escola, o campo, a cidade». In: Latusa Digital, 29. 2007. http://www.latusa.com.br/pdf_latusa_digital_29_a2.pdf
- HOLCK, A. L. e VIEIRA, Marcus André, » A ação lacaniana e o Digaí- Maré» Correio EBP n57. http://www.litura.com.br/artigo_repositorio/a_acao_lacaniana_e_o_digai_mare_pdf_1.pdf
- HOLCK, Ana Lúcia; ALMEIDA, Franciele et al. Efeitos de interpretação no dispositivo coletivo com crianças no digaí-maré. In: Escola Brasileira de Psicanálise. Latusa. Rio de Janeiro: EBPRJ, 2007. p. 247-251. ISBN 1415-6830
- HOLCK, Ana Lúcia Lutterbach. Psychanalyse dans la cité: une expérience à Rio de Janeiro. Lettre Mensuelle-École de la cause freudienne, Paris: École de la cause freudienne, n.262, p. 16-18, 2007.
- HOLCK, Ana Lúcia et al. Efeitos de interpretação no dispositivo coletivo com crianças no Digaí-Maré. Latusa, Rio de Janeiro: EBP-RJ, n.12, p. 247-251, 2007. ISSN 14156830.
- LACADÉE, Philippe. A modernidade irônica e a Cidade de Deus. Tradução Cristina Drummond. Curinga, Belo Horizonte: Escola Brasileira de Psicanálise-Seção Minas, n.23, p. 35-54, nov. 2006. ISSN 1676-2495.
- REIS, A.; ALMEIDA, F. » Projeto Digaí-Maré: jovens na rede do singular» In Redes de Valorização da Vida. Observatório de Favelas. RJ: 2009
- REIS, Andrea; VIEIRA, M.A. » Limites» In Garcia, C.A. e Cardoso, M.R.(org) » Limites da clínica. Clínica dos limites». Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, São Paulo, 2012
- VIEIRA, MA.; HOLCK, A.L., (Editores) e MACHADO, O.; GROVA, T. (Org.). Psicanálise na Favela – Projeto Digaí-Maré: a clínica dos grupos. Rio de Janeiro:2008.
- VIEIRA, MA. «O trauma subjetivo». In: Psico, 39 (PUC-RS). 2008
- VIEIRA, MA. «subinônibus». In: Revista de Estudos Lacanianos, v.1, 2008.
TEXTOS DE REFERÊNCIA
- BRASIL, F. Do imperativo de gozo à passagem ao ato. Texto apresentado no colóquio «Figuras Lacanianas da crueldade», em 22/05/2010.
- CISCATO, M.; BARROS, I.C. O que a angústia pode nos ensinar sobre o objeto da segregação?. Texto apresentado no colóquio «Figuras Lacanianas da crueldade», em 22/05/2010.
- ELKIN, Mario. Estado del Arte de los Estudios Psicoanalíticos sobre las Neurosis de Guerra. Projeto de Pesquisa, da Universidad de Antioquia, Colombia.
- LAURENT, Éric. «Nascimento do Sujeito suposto Saber». In: Correio n°60.
- LAURENT, Éric. entradas em análise Opção lacaniana 12
- LAURENT, Eric. «Lo real y el grupo». In: Ecos y matices en psicoanalisis aplicado: clínica de la psicosis, la fobia, el FPS y el pequeno grupo. Buenos Aires: Grama Ediciones, 2005.
- MILLER, Jacques-Alain. «Objeto e castração». In: Lacan Elucidado. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1997.
- MILLER, Jacques-Alain. A lógica do tratamento do Pequeno Hans segundo Lacan. Conferência de abertura às II Jornadas anuais da EOL, A lógica da cura, nos dias 27, 28, 29 de agosto de 1993. Publicado originalmente em «La logique de la cure, Colection de l’Orientation Lacanienne», dezembro de 1993.
- MILLER, Jacques-Alain. «A relação de objeto». In: La lettre mensuelle #128, abril de 1994. Traduzido pelo Rodrigo.
- MILLER, Jacques-Alain. «Sobre o Sujeito suposto saber e o objeto a». In: Correio n°59.
- MILLER, Jacques-Alain (direction). Situations subjectives de déprise sociale. Collection La Bibliothèque lacanienne. Paris : Navarin éditeur, diffusion Seuil, 2009.