El día miércoles 13 de septiembre de 2017 tiene lugar la Reunión del Observatorio sobre Políticas del Autismo de FAPOL en sede de la EOL. Están presentes representantes de la EBP, de la NEL, de la EOL y demás colegas convocados por la temática.
Flory Kruger, presidenta de la FAPOL, enuncia unas breves palabras de apertura, en saludo y agradecimiento por la labor realizada por el Observatorio y augurando un buen encuentro de trabajo. Seguidamente Marita Manzotti, responsable del Observatorio por la EOL, da la bienvenida a todos los asistentes e introduce la mesa de apertura y presentación de los Estados de Trabajo.
Están presentes, en la coordinación y comentarios, María Rosa Lagos de la sede Chile de la NEL; Elisa Alvarenga por la EBP; María Eugenia Serrano por la EOL y Elida Ganoza por la NEL, sede Colombia, en representación de Lizbeth Ahumada, responsable del Observatorio-NEL.
En primer lugar toma la palabra Elida Ganoza, quien detalla los nombres de los integrantes del Observatorio por parte de la NEL. Destaca la plena consolidación del Observatorio desde su instalación hace un año aproximadamente, en el vasto territorio de la NEL. A partir de un plan de acción, se ocuparon de organizar, promover y difundir el trabajo que ya existía, con el ánimo de impulsar los logros en una misma dirección. Además de apoyar el trabajo de intercambio entre los países de la región.
Refiere las diversas acciones emprendidas: la creación de una publicación: el Boletín de difusión sobre el Observatorio; el Blog de autismo de la NEL, constituido en lugar de consulta fluida y variada; la puesta en marcha de una reserva de material fílmico para que circule entre las sedes conocida como La maleta viajera; la propuesta de un plan de estudios para todos los grupos interesados que conforman la NEL y el impulso para desarrollar proyectos conjuntos, como la retransmisión de la Conferencia de Jean Claude Maleval, en el mes de agosto pasado, que reunió a más de 3.500 personas en terrenos de la EOL, la EBP y la NEL.
Remarca el trabajo preparatorio hacia la V Semana del Autismo, durante los meses precedentes al encuentro en Bogotá con J.C. Maleval, que culminó con un encuentro virtual entre las distintas sedes, grupos y delegaciones que conforman la NEL, verificando una comunidad de trabajo activa, amplia e interesada en la temática del autismo.
Se destacan las iniciativas políticas, de intercambio e intervención en la mayoría de los países de la NEL. Enuncia la propuesta de conformar un escenario donde la transmisión de experiencias pueda darse de manera sistemática, a partir de un foro anual o bianual, tanto para implementar en las distintas sedes de la NEL como también con las demás escuelas.
Subraya la invitación realizada por la Corte Constitucional de Colombia para que psicoanalistas de la orientación lacaniana se pronuncien sobre el tema de la inclusión de niños con condiciones especiales en el sistema educativo regular, dada la complejidad y dificultades que este panorama presenta para todos los involucrados y la oportunidad que representa para el psicoanálisis de orientación lacaniana de hacerse oír.
A continuación, toma la palabra Elisa Alvarenga. Hace referencia a los inicios del trabajo del Observatorio en abril de 2016, con una participación más múltiple, reuniendo participantes de Secciones y Delegaciones de la EBP. Releva diversos modos de trabajo de los colegas, en investigación, discusión de casos, estudio y conversaciones interdisciplinares que incluyen diversos actores interesados. Refiere además el trabajo en cuanto a la atención de casos y las supervisiones institucionales o privadas. Y la participación en discusiones sobre proyectos de ley y políticas relativas al autismo.
Hace mención del Proyecto PIPA, con participantes en ciudades brasileras que realizan la discusión de películas y libros sobre el autismo, con participación de padres y educadores. Este Proyecto acaba de publicar el libro digital Quem é meu filho?
Refiere la realización del Foro de Debates ¿Qué es el autismo hoy? en abril de 2017, junto con la Universidad FUMEC, con la presentación de una investigación por Sérgio Laia y una numerosa participación y con importantes resonancias que redoblaron la convocatoria hacia el Observatorio.
Se destaca la inclusión de colegas del Observatorio en el Movimento Psicanálise Autismo e Saúde Pública (MPASP), en el interior del cual existen distintas posiciones en relación con los protocolos de evaluación de riesgo psíquico, con el objetivo de detectar precozmente el autismo. La ley 13438, sancionada por el Presidente de la República en abril de 2017, tiene 180 días para ser reglamentada –o sea hasta Octubre-, con el objetivo de implantar un protocolo de evaluación de todos los bebes de 0 a 18 meses por pediatras del Sistema Único de Salud (SUS). El Observatorio, aliado al Consejo y Directorio de la EBP, con el apoyo de la FAPOL, ha creado un Manifiesto de repudio a esa ley, en apoyo a un documento que argumenta a favor de una política de acompañamiento de los niños sin el uso de protocolos universalizantes que patologizan la infancia y promueven su medicalización precoz. Se está componiendo un grupo de trabajo en el Ministerio de la Salud para discutir la reglamentación de esa ley, con la participación de colegas que defienden la posición del Observatorio. Se señala que en el interior de este movimiento existen psicoanalistas que promueven esos protocolos, haciendo uso de los propios términos lacanianos.
Elisa Alvarenga comenta que recientemente, la colega Elisa Teves, de Sao Paulo, encontró contingentemente un anuncio acerca de un próximo seminario que contaría con la presencia de Francois Ansermet, invitado por un instituto que no mencionaba que el mismo es miembro de la AMP, tratándose de colegas brasileros que son adversarios a la posición que se sostiene desde la EBP sobre la mencionada Ley. A través del contacto con Angelina Harari y Miquel Bassols, se mantuvo una comunicación con F. Ansermet a partir de la cual, éste canceló su venida al referido seminario.
En vistas de la comprometida situación de algunas ciudades respecto de la mencionada Ley, se ha programado para el próximo año un evento de gran amplitud en la ciudad de Recife y un Seminario preparatorio en Vitória.
Por otra parte, se remarca la participación de colegas del Observatorio en la V Semana del Autismo en Bogotá, lo que permite seguir de cerca los desarrollos de J.C. Maleval. Asimismo, el Observatorio pretende organizar un encuentro clínico para avanzar en la cuestión de la especificidad del autismo y en la investigación promovida por la Maleval.
Por último acentúa la orientación una de trabajo del Observatorio, en cuanto a la avanzada en los aspectos políticos, epistémicos y clínicos a propósito de esta batalla del autismo.
Seguidamente toma la palabra María Eugenia Serrano, para presentar el Estado de trabajo llevado a cabo desde el Observatorio en la EOL. Detalla un rastreo histórico de la situación en Argentina en cuanto la problemática del autismo, señalando el avance de políticas cientificistas y sus consecuencias a nivel de los abordajes para el tratamiento. Frente a esta situación, desde el Observatorio se trata de promover y participar de una batalla clínica, ética y política, desde una posición de resistencia, donde la investigación y la difusión de las experiencias con sujetos autistas esté acompañada de una participación activa en el terreno legislativo y en la formación de profesionales.
Se detalla lo que el Observatorio ha podido realizar desde el 2014 a la fecha, en cuanto a la recopilación de información valiosa sobre la incidencia del psicoanálisis en diversos ámbitos, la promoción de debates y la actualización de la información sobre las legislaciones en materia de autismo, incidiendo en la redacción y reglamentación de dichas leyes.
Se menciona el trípode en que se apoya la organización y el funcionamiento del Observatorio: la clínica, la episteme y la política. Conformado como una red de Antenas, que incluye equipos de trabajo de diversas localidades del país, contando a la fecha con 21 antenas y 102 profesionales trabajando en pos de la acción lacaniana en el marco de la FAPOL. Se proyecta, al finalizar el encuentro, un video donde se releva la actividad de las 21 antenas que conforman la red del
Observatorio que donde se resume el trabajo realizado en el último tiempo en cada una de ellas https://www.facebook.com/282661938767623/videos/489599618073853/ .
A continuación, Rosa Lagos realiza un comentario de los trabajos presentados por las tres escuelas. Recalca el entusiasmo evidenciado por la presencia de los colegas aquí y en la Semana del autismo en Bogotá.
Subraya que el tema del autismo convoca a tomar una posición en cuanto a lo que se propone como política pública y a participar activamente como psicoanalistas, devolviendo la palabra al sujeto autista y su familia. Señala que la perspectiva universalizante y cientificista que hace del autismo una discapacidad, se compromete también en determinadas acciones de política económica, observando lo costoso de los tratamientos. Deja planteada la pregunta acerca de qué propuesta pueda inventar el psicoanálisis para ofrecer a la comunidad una red de atención, que a la vez serviría a fines de investigación.
Por otro lado, a propósito del aumento de los casos diagnosticados y más allá de las investigaciones en torno a la causa, destaca la importancia de investigar en torno de la especificidad del autismo como estructura y también considerándolo como la estructura nativa del ser. Remarca qué puede enseñarnos el autista acerca de cómo se las arregla con el S1, que es de la dimensión de lo real, conforme la última enseñanza de Lacan. Propone considerar el estudio del autismo como parte de la formación del psicoanalista, en un programa de investigación y de estudio organizado a partir de lo que ya está siendo recabado por el trabajo de los Observatorios.
Tras estas palabras, se abrió un fecundo intercambio con los colegas presentes en el auditorio. El debate se orientó en torno de considerar, a propósito del autismo, al psicoanálisis como puesto en cuestión, de una batalla por el psicoanálisis en términos de una cuestión de escuela y de la garantía. También se conversó acerca de las diferentes experiencias y modos ensayados para poder formar parte en los debates por los proyectos de ley e incidir diversamente en el ámbito legislativo.
A continuación, se dio lugar a una mesa de presentaciones clínicas, con la exposición de tres recortes clínicos presentados por Elida Ganoza por la NEL, Cristina Drummond de la EBP y Gustavo Slatopolsky por la EOL. La coordinación estuvo a cargo de Silvia Tendlarz y Ana Cecilia González.
Elida Ganoza presenta su viñeta titulada ¿Cómo hacerse partenaire de un niño autista? en el que recorta un tramo del tratamiento de un niño pequeño, desde una posición inicial de rechazo al Otro y decisión de no ceder su goce vocal para asumir una presencia enunciativa. Y releva las distintas maniobras e intervenciones del analista para producir diversas operaciones de cesión de goce y establecer un lazo transferencial sostenido en el consentimiento del sujeto y la persistencia del analista.
Cristina Drummond presenta su trabajo clínico a propósito de un pequeño niño autista y su trabajo para insertarse en el Otro del lenguaje. Siguiendo los lineamientos propuestos por Maleval, destaca la alternativa de alcanzar la estructuración del sujeto por el signo, dimensión que se destaca en el tratamiento y las intervenciones de la analista. Se releva en el recorte el alojamiento y el trabajo con la madre del niño. Y se asiste al surgimiento y despliegue de un área de interés específico, con la cual logra enlazarse al mundo.
Gustavo Slatopolsky presenta un recorte clínico, en el cual releva el pasaje de un joven por el dispositivo de talleres del hospital de día la cigarra. Remarca cómo a lo largo del tratamiento, fue horadándose la defensa autística y desplazándose, desde una modalidad cerrada pero que incluía al semejante, hasta finalmente acceder a una modalidad de la defensa menos restrictiva y más efectiva. Esto le permite al sujeto inscribir una ausencia y dejarse afectar por ella, a través de un trabajo sobre el doble, que habilitó un efecto de nominación en el que el armado de un borde hace lugar a un cuerpo del que es posible extraer un goce.
Silvia Tendlarz realiza una breve puntuación de los casos y seguidamente se abre un nutrido intercambio con el auditorio.
Finalmente se da por concluida la reunión y se comparte un brindis entre todos los asistentes.
Secretaria de Actas: Aracelli Marchesotti