BIBLIOGRAFÍA

Género

• AA. VV., El teje poético. Buenos Aires. Puntos suspensivos ediciones. 2020.
Sinopsis: Publicación del Mocha Celis. “La propuesta es leer poesía, enmarcada en los (T)ejes de las experiencias travas, trans, no binaries,agéneros, contenidos de recorridos de vidas díscolosde los formatos académicos, recibidos de la miradade quienes habitan el bachillerato Mocha Celis, dequienes luchan por amplificar la disidencia, de artistas comprometides con señalar el estrecho y violentocamino de la normalidad, y de todes quienes amamoseste proyecto de pedagogías travas popular quepiensa la política social de la sexualidad. Entonces enmi recorrido por estas páginas encuentro trovadorisdisidentes”. (Del prólogo de Alba Rueda)

• Abbate, F., Biblioteca feminista. Vidas, luchas y obras desde 1789 hasta hoy. Buenos Aires. Planeta. 2020.
Sinopsis: En este momento de amplia efervescencia de los feminismos a nivel mundial, urge historizar los debates y procurar herramientas que sirvan para pensar aquí y ahora. Por eso, este libro invita a recorrer las ideas de algunas de sus grandes figuras. Desde Olympe de Gouges hasta Judith Butler, Biblioteca feminista despliega la épica de la lucha de las mujeres por su emancipación y los avances y retrocesos, tan estrechamente vinculados a los movimientos de la historia y las transformaciones culturales.

• Berkins, L., Travestis: una identidad política. Grande, A. (Comp.), La sexualidad represora. Buenos Aires. Topía. 2008, pp. 43-51.
Sinopsis: Compilador Alfredo Grande. Textos de Jorge H. Raíces Montero, Jorge Garaventa, Gabriel García de Andreis, Lohana Berkins, Osvaldo Fernández Santos, María Casariego de Ganza, Norma Ramiljak de Bratti. Desde el año 1996, comencé la travesía institucional para construir un psicoanálisis pensado como analizador de la cultura, y en particular, del fundante represor de la cultura. He denominado a esta conceptualización Psicoanálisis Implicado. Uno de sus conceptos es “sexualidad represora”. En este libro pretendo el despliegue del concepto, tanto como campo de análisis […] y también como campo de intervención. Los autores transitan en los artículos del libro diferentes territorios […]. Un nuevo concepto intenta prender una luz donde está oscuro o enfocar la luz para disipar sombras. En las dos situaciones, algunas verdades tendrán su lugar en este mundo. […] entiendo que la perspectiva teórica de la sexualidad represora permite pensar diferentes cuestiones desde una similar validación conceptual. Y en ciencia esto es importante, por lo que podríamos denominar el ahorro de multiplicidad de formas de decir lo mismo, intentando disminuir la estéril cruza entre marcos referenciales excluyentes. Sexualidad represora intenta pensar el tránsito del deseo al mandato. Y pensamiento libertario es siempre acción transformadora […].(De Alfredo Grande)

• Berkins, L. (Coord.), Cumbia, copeteo y lágrimas: informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires. Asociación de la Lucha por la Identidad Travesti y Transexual. 2007.
Sinopsis: Con la primera persona del plural la comunidad travesti, transexual y transgénero presenta un libro conmovedor y necesario para darse a conocer, aportar leña al debate y ejercer la ciudadanía. Entre el ensayo, el informe, la denuncia y el álbum familiar, Cumbia, copeteo y lágrimas es fiel espejo de cuerpos concretos que a lo largo de todo el país nacen en la ilegalidad, viven en la ilegalidad y muy pero muy temprano, mueren en ese mismo oscuro lugar.

• Berkins, L. y Fernández, J. (Coords), La gesta del nombre propio: informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. 2005.
Sinopsis: Variaciones trans por Mauro Cabral / Travestismo y violencia policial. Cada 100 de nosotras, 86 hemos recibido algún tipo de violencia policial por Josefina Fernández / Carta a Nadia Echazúpor Marlene Wayar / La imagen del cuerpo. Una aproximación a las representaciones y prácticas en el ciudado y la atención de la salud por María Alicia Gutiérrez / Los cuerpos de la universalidad. Educación y travestismo/transexualismo por Renata Hiller / Anexo gráfico por Ana Mallimaci y Aluminé Moreno.

• Berkins, L., Un itinerario político del travestismo. Mafia, D. (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires. Scarlett Press. 2003, pp. 127-137.
Sinopsis: En esta presentación me propongo dar cuenta de la reciente historia política del travestismo, construida a través de una dura lucha por el reconocimiento. El camino estará trazado por las diversas miradas que distintos grupos han tenido y aún tienen sobre nosotras, y aquellas que vamos construyendo sobre nosotras mismas. (De a introducción de Lohana Berkins). Link: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24187.pdf

• Connell, R., La organización social de la masculinidad. Valdes, Teresa y José Olavarría (ed.) Masculinidad/es: poder y crisis. Buenos Aires. FLACSO. Ediciones de las Mujeres N° 24.
Sinopsis: “El género es una forma de ordenamiento de la práctica social. En los procesos de género, la vida cotidiana está organizada en torno al escenario reproductivo, definido por las estructuras corporales y por los procesos de reproducción humana. Este escenario incluye el despertar sexual y la relación sexual, el parto y el cuidado del niño, las diferencias y similitudes sexuales corporales.
Yo denomino a esto un «escenario reproductivo» y no una «base biológica» para enfatizar que nos estamos refiriendo a un proceso histórico que involucra el cuerpo, y no a un conjunto fijo de determinantes biológicas. El género es una práctica social que constantemente se refiere a los cuerpos y a lo que los cuerpos hacen, pero no es una práctica social reducida al cuerpo. Sin duda el reduccionismo presenta el reverso exacto de la situación real. El género existe precisamente en la medida que la biología no determina lo social. […].” (Comienzo del libro)

• Fernández, J., La Berkins. Una combatiente de frontera. Buenos Aires. Sudamericana. 2020.
Sinopsis: Josefina Fernández antropóloga feminista argentina ha teorizado sobre las identidades de género trans y el feminismo. Este año presentó el libroLa Berkins: una combatiente de frontera, libro biográfico acerca de Lohana Berkins (1965-2016) una mujer trava que avanzó en las fronteras no permitidas a las personas trans al romper las barreras que las excluyen legal, económica, educativa, médica y socialmente. Pero va más allá de ello, Fernández también nos presenta una radiografía social de la situación de las personas travestis en estado de prostitución en Argentina caracterizada por la precariedad, la estigmatización, la discriminación y la criminalización. Con Prólogo de María Moreno.

• Foucault, M., La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires. Siglo veintiuno. 2013.
Sinopsis: Nos encontramos, aquí, con un Foucault en primera personaque reflexiona sobre su manera de recortar un objeto de estudio y de forjar un método de análisis en cada proyecto; sobre su vínculo con el Partido Comunista y Louis Althusser; sobre sus largas estadías en el exterior (Suecia, Polonia, Túnez) en momentos significativos, como la guerra de Argelia y Mayo del 68; sobre las marcas que esas experiencias (la sociedad sueca hipermedicalizada, el encierro en Polonia, las revueltas en Túnez) dejaron en su obra y en su concepción de las luchas políticas; sobre su relación con el estructuralismo para articular una concepción de sujeto al margen de Descartes y de la fenomenología; sobre la homosexualidad en la Antigüedad griega y en las sociedades europeas modernas; sobre la condición gay más allá o más acá de la reivindicación de un derecho.
Los textos que integran este volumen, inéditos en español o casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto de lo que sería la Historia de la sexualidad: el recorrido que llevó a Foucault del problema de la biopolítica al de la confesión, del análisis del poder y el saber al estudio de las relaciones entre las prácticas de gobierno, de sí mismo y de los otros, y los modos de decir la verdad.

• La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú. 2019.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_697670.pdf

• Maffía, D., Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires.
Sinopsis: “En lo que sigue daré mi versión de qué es el feminismo (que desde mi punto de vista, anticipo, incluye a varones y mujeres), definiré qué entendemos por “dicotomía” y adelantaré algunos tópicos de la epistemología feminista contemporánea que presentan alternativas a las dicotomías tradicionales que dejan a las mujeres fuera de la condición de sujeto epistémico, e impiden transitar caminos fructíferos para la creatividad y el avance de la ciencia por la rigidez de los estereotipos androcéntricos del saber”. (De la primera parte del texto)

• Missé, M., A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona. Egales. 2018.
Sinopsis: “El relato más popular sobre la transexualidad ha señalado que nuestro malestar reside en nuestro cuerpo y la solución es transformarlo. Sin embrago, otras voces han querido impugnar ese relato con nuevas preguntas: ¿y si el origen de nuestro malestar no estuviera en nuestro cuerpo?, ¿seguiría estando en el cuerpo el remedio? Encontrar una respuesta a estas cuestiones es un ejercicio colectivo que lleva décadas fraguándose. Este libro es parte de este ejercicio, de la batalla por ganar el relato sobre el origen del malestar de las personas trans y así desplazar el discurso del cuerpo equivocado para colocar otra propuesta. O, dicho de otro modo: estos cuerpos nuestros, que nos dijeron que estaban equivocados, queremos reconquistarlos”. (De la contratapa)

• Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. 2015.
https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration
Sinopsis: Considerado el plan más progresista que jamás ha existido para promover los derechos de la mujer, la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing ha sido reimpresa en esta edición especial que también incluye una copia de la declaración política alcanzada en el 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en 2000, donde se revisó el progreso hacia la Plataforma de Acción cinco años después de su adopción.

• Preciado, P. B., Yo soy el monstruo que os habla. Informe de una academia de psicoanalistas. Barcelona. Anagrama. 2020.
Sinopsis: El psicoanáisis enfrentado a una decisión clave: seguir con los modelos caducos o abrirse a los nuevos planteamientos de la radicalidad político-sexual.En diciembre de 2019 Paul B. Preciado pronunció un discurso ante 3.500 psicoanalistas reunidos para las jornadas internacionales de l’École de la Cause Freudienne en París. Les planteó la disyuntiva ante la que se encuentra el psicoanálisis: continuar trabajando con la antigua epistemología de la diferencia sexual y validar de este modo el régimen patriarco-colonial que la sustenta, haciéndose por tanto responsable de la violencia que este produce, o bien abrirse a un proceso de crítica política de sus lenguajes y de sus prácticas y confrontarse a la nueva alianza necropolítica del patriarcado-colonial y las nuevas tecnologías farmacopornográficas. “Preciado es un revolucionario del siglo xxi” (FabricePliskin, Le NouvelObservateur) / “Deconstruye los sexos y los géneros, a golpe de teoría y dosis de testosterona” (Cécile Daumas, Libération) / “Irreverente, audaz…, una bomba mental” (Technikart).

• Sarlo, B. &Kalinowski, S., La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Buenos Aires. Godot. 2019.
Sinopsis:Este libro es el resultado de un debate que tuvo lugar en el marco de la octava Feria de Editores bajo el nombre La lengua en disputa. El texto es la desgrabación corregida del intercambio que se dio entre Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski.La intención fue replicar una lógica de debate tradicional, en la que los invitados conocieran de antemano los ejes sobre los cuales se iba a discutir para poder preparar sus argumentos.En pocas páginas se estructuran las principales objeciones o beneficios del uso del lenguaje inclusivo. El registro oral del libro permite que los argumentos se intercalen con sencillez, sin perder su profundidad. Un texto ideal para disparar discusiones por venir.

• Segato, R., La guerra contra las mujeres. Buenos Aires. Prometeo. 2018.
Sinopsis:En el presente volumen, permanecen las formulaciones iniciales de la autora sobre género y violencia: 1) la expresión «violencia sexual» confunde, pues aunque la agresión se ejecute por medios sexuales, la finalidad de la misma no es del orden de lo sexual sino del orden del poder; 2) no se trata de agresiones originadas en la pulsión libidinal traducida en deseo de satisfacción sexual, sino que la libido se orienta aqué al poder y a un mandato de pares o cofrades masculinos que exige una prueba de pertenencia al grupo; 3) lo que refrenda la pertenencia al grupo es un tributo que, mediante exacción, fluye de la posición femenina a la masculina, construyéndola como resultado de ese proceso; 4) la estructura funcional jerárquicamente dispuesta que el mandato de masculinidad origina es análoga al orden mafioso; 5) mediante este tipo de violencia el poder se expresa, se exhibe y se consolida de forma truculenta ante la mirada pública, por lo tanto representando un tipo de violencia expresiva y no instrumental.

• Cosecha Roja | 11 de enero de 2021
http://cosecharoja.org/archivos-lgbt-america-latina/

10 archivos digitales para pensar la historia LGBT de América Latina

• Página/12 | 8 de enero de 2021
https://www.pagina12.com.ar/316023-que-puedo-leer
SOY | ¿Qué puedo leer?|Literatura Queer

Psicoanálisis
Freud y Lacan
  • Freud, S., (1915) Pulsiones y destinos. En Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
  • Freud, S., (1937) Análisis terminable e interminable. En Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
  • Lacan, J., (1938) La familia. Buenos Aires. Argonauta. 1978.
  • Lacan, J., (1938) Los complejos familiares en la formación del individuo. En Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012.
  • Lacan, J., (1945) El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. En Escritos 1. Buenos Aires. Siglo veintiuno. 1988.
  • Lacan, J., (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos Aires. Siglo veintiuno. 1987.
  • Lacan, J., (1962-1963) El seminario, libro 10. La angustia. Buenos Aires. Paidós. 2006.
  • Lacan, J., (1969) Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires. Manantial. 1993.
  • Lacan, J., (1974-1975) “El seminario 21. Los no incautos yerran”. Inédito.
  • Lacan, J., (1976-1977) “El seminario 24. L’insu que sait de l’une-bevues’aile a mourre”. Inédito.
Autores varios

• AA. VV., Archivo de la Memoria Trans Argentina. Buenos Aires. Diciembre 2020.
Sinopsis: Primera edición publicada por Chaco en Buenos Aires, diciembre 2020.
“Archivo de la Memoria Trans es una reunión familiar. Surge de la necesidad de volvernos a abrazar, volvernos a mirar, de reencontrarnos después de más de 30 años con las compañeras que creíamos muertas, con las que nos distanciamos por diferencias o por el exilio; y principalmente con los recuerdos de las que ya no están.
De nuestro pasado, atravesado por la exclusión y la violencia, quedaron muchas cosas pendientes en la urgencia por existir. Fotografías, relatos, diarios, revistas y objetos dan cuenta de nuestro activismo antes del activismo, y del porqué hoy somos menos de 100 las que pasamos los 55 años.
El proyecto surgió por Claudia Pía Baudracco y María Belén Correa, ambas mujeres trans activistas y fundadoras en 1993 de ATA (Asociación de Travestis Argentinas), quienes habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes y sus recuerdos. Pía fallece en el 2012 –meses antes de lograr la sanción de la Ley de Identidad de Género–, y María Belén desde el exilio funda el Archivo. En 2014, con la ayuda de la fotógrafa Cecilia Estalles, comienza un trabajo de recopilación y de preservación digital de la documentación para su conservación y protección. Actualmente, el Archivo contiene un acervo de más de diez mil documentos; se registra un material que comienza desde principios del siglo XX hasta fines de los 90. Actualmente las integrantes del proyecto somos: María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Magalí Muñiz, Carolina Figueredo y Cecilia Saurí.
Desde el Archivo, ensamblamos recuerdos para hacer el retrato de las amigas que ya no están. En la disputa por la versión real de la anécdota, descubrimos detalles que habíamos olvidado, pero que otra compañera guardó y que están en la órbita de nuestras estrellas. Miramos con nostalgia, alegría y dolor hacia adentro para traer entre todas el olor del perfume que la caracterizaba; ese timbre de voz que era solo de ella; sus gestos; su cuerpo; las anécdotas más tragicómicas de calabozos y policías; quien la bautizó para siempre con ese apodo que no figuraría jamás en un DNI; el furor del traje para la gran fiesta de carnaval; la nueva familia en París, Roma, Villa Madero; los días previos a su muerte; y las noches por rutas, avenidas y bosques o los departamentos privados. Nuestra realidad siempre fue lucha y resistencia. Y un brillo intenso en los labios.
Rastros esenciales que se perderían sin el ejercicio de la memoria íntima, subjetiva y que entre todas deviene en colectiva.
Estar juntas fue la manera que encontramos de resistir a las múltiples formas de violencia ejercidas por la sociedad civil y el Estado. Mantenernos unidas es lo que hacemos para reforzar, mediante la construcción de este archivo, la potencia de nuestros vínculos.
Este es el relato más próximo y verdadero que puede existir sobre nuestra familia; porque lo construimos nosotras, las sobrevivientes”. (De la Web de difusión)

• AA. VV., Tendlarz, E. (Comp.), Género, cuerpo y psicoanálisis. Buenos Aires. Grama. 2020.
Sinopsis: La transexualidad, ¿a qué lógica obedece? ¿De qué manera se sitúa este problema de identidad sexual en relación a los diferentes registros real, simbólico e imaginario, y la sexuación en juego? Poder situar lo heterogéneo y singular de cada trans será una de las maneras de poder trabajar en esta nueva clínica. Tener una conducta adecuada en función de ciertas normas sociales impide que cada quien pueda reconocerse a sí mismo como hombre o como mujer. Se pondrá en juego la relación con el axioma de estructura que está en el origen de las diferentes soluciones de la ausencia de una relación sexual e incluso motive a seguir interrogando e investigando acerca de lo trans. (De la sinopsis de Grama)

• Bassols, M., Lo femenino, entre centro y ausencia. Buenos Aires. Grama. 2017.
Sinopsis: Entre centro y ausencia, lo femenino viene a nombrar aquello que no haría falta que existiera, ese punto ciego que localiza, siempre fallidamente. La alteridad radical que define al goce del Otro. Por eso suele ser segregado como extraño.
Lejos del falocentrismo freudiano y siguiendo la orientación lacaniana, Miquel Bassols nos presenta en este libro las diversas formas en las que lo femenino abre un espacio que ya no podría funcionar en la lógica presencia-ausencia, es ese “entre” que da lugar a un espacio imposible de recorrer, a lo femenino que hace estallar, hoy más que nunca, el imperio de la cifra y la exactitud que comanda al discurso de la ciencia.

• Fajnwaks, F. et Leguil, C. (Comps), Subversion lacanienne des thèories du genre. Paris. Michèle. 2015. (En francés)
Sinopsis: “¿Cómo aborda el psicoanálisis de orientación lacaniana la cuestión del género? ¿El psicoanálisis es heteronormativo? ¿Qué estatuto tiene el significante «femenino» en psicoanálisis?[…] Revisando las tesis de los principales autores de los estudios de género […], esta obra intenta restaurar el sentido de la orientación lacaniana en materia de género, más allá del malentendido generado por la lectura de Lacan propuesta por estos autores”. (De la contratapa)

• Bersani, L., El cuerpo freudiano. Psicoanálisis y arte. Buenos Aires. El cuenco de plata. 2011.
Sinopsis: En contacto con Mallarmé y Beckett, entre otros, El cuerpo freudiano se continúa en una estética de la cual el psicoanálisis puede, a la vez, dar cuenta. En el ir y venir de Freud a la obra de arte, el libro nos conduce a la movilidad que enuncia. Una conciencia erotizada y su correlato, la caída de la teoría, son condición a la vez de cierta práctica estética y del psicoanálisis.Los bajorrelieves asiriosLa siesta de un fauno de Mallarmé, la obra de Henry James, Saló de Pasolini, son algunos de los ejemplos que descifran estas páginas.
Publicado por primera vez en nuestro idioma, este libro, nos devuelve un Freud móvil y una teoría descentrada. El lector encontrará la escritura a la vez sutil y contundente, política y estética, de uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo.

• Brousse, M.-H., Lo femenino. Buenos Aires. Tres Haches. 2020.
Sinopsis: Sin dejar de recurrir en varios momentos a un tono testimonial, Marie-Hélène Brousse ubica con precisión la diferencia que existe para el psicoanálisis entre la noción de género, reconducida a su estatuto de semblantes e identificaciones y como tal relativa acategorías de discurso, y los que –siguiendo a Lacan– llama “elecciones de goces”. Elecciones que en esta época se multiplican y que, como ella lo recuerda, ya fueron anticipadas por Lacan en sus últimos seminarios.

• Ons, S., El cuerpo pornográfico. Marcas y adicciones. Buenos Aires. Paidós. 2018.
Sinopsis: “En Historia del cuerpo, leemos que «los historiadores suelen olvidar la tensión existente entre el objeto científico y el cuerpo que prueba el placer y el dolor». El cuerpo como objeto científico, que comienza con el postulado cartesiano del cuerpo máquina, no es el del psicoanálisis, que se ocupa del Otro cuerpo, sino uno que no puede abordarse desentendiéndose de aquello que lo singulariza: que ello goza”. (Del prólogo de Gustavo Dessal)

• Ons, S., El sexo del síntoma. Buenos Aires. Grama. 2020.
Sinopsis: Freud decía que se podía hablar de culturas neuróticas, dándole así valor a la represión. Lacan, en cambio, caracterizó a su época como forclusiva, diciendo que lo que distingue al capitalismo es el rechazo –Verwefung– de todos los campos de lo simbólico de la castración y del amor.¿Sería entonces la de Freud una cultura más reprimida y la nuestra, una más “forclusiva”?¿Qué lugar aún para las formaciones del inconsciente?
Hoy inquietan las críticas de las feministas, el todo es posible de tantos jóvenes, la identidad de género en la infancia, los sujetos mutantes, etc.; pero mucho más debería inquietarnos el declinar de los analistas adaptándose a lo políticamente correcto. Porque actualmente la censura tiene otros nombres, y la declinación del padre toma la forma de la supresión de lo que pueda operar como excepción. (De la sinopsis de Grama)

Artículos psicoanalíticos

LITERATURA

• Anónimo, Si pudiera cambiarlos. Torikaebayamonogatari. España. Satori. 2018.
Sinopsis: Un relato transexual en el Japón antiguo. La insólita historia del siglo XII que fascinó al premio Nobel YasunariKawabata.
Sadaijin, un alto cargo de la Corte Imperial, es padre de un hijo y una hija, ambos hermosos como joyas radiantes y tan parecidos como dos gotas de agua. Nacidos bajo los mejores auspicios, los pequeños tienen ante sí un futuro prometedor: él como cortesano y ella como concubina del emperador. Mas los sueños Sadaijin se esfuman a medida que los niños crecen y muestran una inclinación natural a comportarse como el sexo opuesto: él es tímido y sensible, mientras que ella es decidida y audaz. Como sus esfuerzos para reconducir la situación resultan inútiles, Sadaijin decide criar a sus hijos según sus tendencias naturales y los presenta en sociedad con los géneros intercambiados. A partir de ese momento, y para su sorpresa, asiste complacido al meteórico éxito social de los dos hermanos.

• Sosa Villada, C., El viaje inútil. Trans / escritura. Buenos Aires. Ediciones DocumentA/Escénicas. 2018.
Sinopsis: “Un recuerdo muy antiguo. Lo primero que escribo en mi vida es mi nombre de varón. Aprendo una pequeña parte de mí”. El viaje inútil arranca anunciando zozobras y maravillas. Con una intensidad y una rabia inusuales, Camila Sosa Villada ensaya en clave autobiográfica el relato de una deriva que va de la infancia al posterior ejercicio de la prostitución, el tránsito desde el travestismo al teatro y el choque con la escritura como lugar de posibilidad y peligro, de expresión de vitalidad y borramiento. La actriz y dramaturga cordobesa, que brilló en obras de su autoría como Despierta corazón dormido y Putx madre, se mueve hacia la literatura con una potencia que retiene la crudeza de su vida volcada en las piezas que lleva a escena”.(De la contratapa)