Acta de reunión del Observatorio de Medicalización (La Infancia Medicalizada), ocurrida el 13 de septiembre de 2017 en la sede de la Escuela de Orientación Lacaniana ubicada en la calle Ancón 5201, en la ciudad de Buenos Aires, entre las 16 y 18 hs, en el marco del VII Enapol. Realizada con la presencia de la presidente de la Federación América de Orientación Lacaniana –FAPOL- Flory Kruger.

Luego de presentar a los coordinadores de los Observatorios que representan a la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), la Escuela Brasilera de Psicoanálisis (EBP) y la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), Diana Campolongo y Gustavo Stiglitz, Tânia Abreu y Aliana Santana, respectivamente – representada esta última, por Gastón Cottino- respectivamente, se leyeron los Informes.

El Estado de Trabajo del Observatorio EOL recorta y pone de relevo los usos y efectos de los «chalecos» en la infancia. Chaleco quimico, chaleco de peso y chaleco ideológico.

En la medicación al servicio del control, como apaciguamiento de padres y maestros y, más allá de eso, funcionando como tapón de la ignorancia sobre ¿qué es un niño? La problemática desarrollada revela el alcance de la cuestión a través del deslizamiento significante: chaleco como fuerza, peso, ideología, con fuertes consecuencias éticas, segregativas en el ámbito de la subjetividad, sobre todo para el niño que se ha vuelto objeto destacado en la época donde impera el discurso de la ciencia y del discurso del capitalismo.

El chaleco de peso es un nuevo dispositivo que se coloca a los niños con problemas de conducta e inquietos. Su uso se ha tomado de la práctica con el autismo, pero de una manera generalizada.

Se insistió en el riesgo que implica la generalización de prácticas ideadas para casos particulares o incluso para determinado caso singular.

El Estado de Trabajo del Observatorio relatado por la NEL retoma los informes anteriores, relativos a los años 2015 y 2016 para comunicar su actual estructura de funcionamiento. En función de las atribuciones asumidas en la vida de la Escuela (NEL) algunos colegas que las realizaban decidieron separarse de sus participaciones, hecho que dio paso a un tercer momento del Observatorio, dedicado entonces a «articular el trabajo con cada una de las sedes, delegaciones y grupos asociados de la NEL y, con su apoyo, extender la observación a todo el territorio psicoanalítico de la NEL: Venezuela, México, Perú, Bolivia, Cuba, Colombia y Ecuador». Luego de impasses coyunturales para que se cumpliera tal objetivo, se encontró una salida modificando la línea de investigación que paso a llamarse: «Las violencia en la infancia y en la adolescencia» En esa línea, el trabajo obtuvo resultados interesantes. Entre los resultados se mencionó que «La medicalización en la infancia y en la adolescencia es un tipo de violencia». El significante violencia, formando parte del nombre del Observatorio de la NEL se pensó como el que permite una observación más próxima a la particularidad de esa Escuela.

El Estado de Trabajo relatado por el Observatorio de la EBP presenta como su objetivo para el año en curso «acciones de debate y diálogo mantenidas a través de Conversaciones con distintos sectores de la sociedad brasilera preocupados con la problemática de la medicalización. En búsqueda de elementos que ayuden a la reflexión de los principios orientadores del Observatorio realizaron una video-entrevista con Marie Hèléne Brousse (ECF/AMP), ese formato permite que sea un instrumento pasible de circulación para el trabajo entre los participantes e interesados en el pensamiento del psicoanálisis que transmite la entrevistada. El tema fue el uso de la medicación y de la medicalización. Separados los campos de los dos significantes, se esclarece la ética de la acción del Observatorio y el vector por donde continuar. El Observatorio tendrá a la escuela como objetico para la formulación de proyectos en tanto es la institución que promueve muchas de las demanda para que se medique/medicaliza a los niños y esto puede ser por innumerables razones que pueden ir desde la angustia hasta la impotencia que dificulta mejores salidas. Serán realizadas conversaciones con maestros de la red municipal y estatal que cursan pos-graduación en Universidad –como la PUC (Minas Gerais) por ejemplo. También lo harán con los responsables de los Laboratorios del CIEN que realizan intervenciones en las escuelas. Por último, presentaron datos de ANVISA relativos al consumo de medicamentos en Brasil, de allí se verifica que también la medicina del trabajo es fuente prescriptora de medicación por lo que se está pensando en generar diálogos también en ese campo.

Los comentarios de Paula Borsoi (EBP/AMP) sobre las tres presentaciones de las Escuelas resaltaron el uso prêt-a-porter de los diagnósticos en la época actual así como su ilimitada extensión. Tal como fue remarcado en los informes leídos, el tratamiento de las dificultades de los niños, la agitación de sus cuerpos, su sufrimiento, no tienen existencia en otros discursos sino como intentos de control, de medicalización y adaptación. Lo real del síntoma y la singularidad del sujeto son nuestra orientación desde el psicoanálisis, el asunto es ¿cómo transmitir nuestra perspectiva? ¿Cuáles son las acciones que podemos establecer junto a padres, maestros y toda la sociedad que se muestra sensible a los imperativos del discurso capitalista? En este, el niño está objetalizado. Hay muchas preguntas, pero igualmente, Paula extrae, de los textos presentados, esbozos de respuestas: las Conversaciones propuestas por la EBP; la intención de infiltración en los dispositivos de control por parte de la EOL; y de la NEl, la inclusión del significante violencia en el campo del trabajo, incluyendo en la violencia el acto mismo de medicalizar.

Una vez abierto el debate se sucedieron muchas intervenciones de los presentes quienes retomaban, bajo otros ángulos, cuestiones destacadas por la lectura hecha por Gustavo Stiglitz (EOL/AMP). En un comienzo, Gustavo resalta, como un aspecto común a los tres informes, una especie de torsión de la temática inicial: medicalización por otros medios (EOL); algo del dispositivo, la Conversación con los otros (EBP), y la misma inclinación en la NEL. Interroga: «por qué no hablamos, entonces, del niño objetalizado?» Según él, esto permitiría tomar diferentes vertientes del trabajo. La pregunta permitió que los presentes se manifiesten refiriendo testimonios de su práctica, así como sus ideas sobre el estatuto del niño como objeto del discurso de la ciencia. Llamar al Observatorio, dentro de esta propuesta –niño objetalizado- fue problematizado y trajo a discusión el argumento de su falta de pertinencia ya que dificultaría, posiblemente, la entrada del psicoanálisis en los dispositivos para dialogar ya que se trata de un lenguaje propio de los psicoanalistas y por ello, de cierto modo, no considera lo que se llama, simplificando, «la lengua del Otro». Definir otro nombre para el Observatorio, para las tres Escuelas, fue una de las orientaciones tras la reunión.

G. Stiglitz también advirtió la necesidad de tener precauciones acerca de las redes sociales pues puede ser un cuchillo de doble filo. Se discutió entre los presentes la necesidad de un moderador que mantenga delimitado el contenido a ser posteado en las redes y también el uso de una red en especial –Facebook, por ejemplo- para la circulación, no de teoría psicoanalítica, sino de aquello que el psicoanálisis tiene para decir sobre la medicalización. Quedó registrada como propuesta la apertura de una página en Facebook, y en el horizonte, constituir un blog alimentado por el mismo Facebook, sostenida por los colegas de las tres Escuelas.

Otra propuesta fue la realización de entrevistas con colegas de las Escuela sobre el Observatorio y sus acciones, propuesta que suscitó la siguiente pregunta: ¿cómo se hace para que las personas que no son del Campo Freudiano vean esas entrevistas? El Canal Youtube fue mencionado como una posibilidad de circulación de las mismas. Cerca del horario previsto para la finalización de la reunión, se decidió que, luego de la lectura del acta presentada, los temas en cuestión sean retomados en la agenda, incluyendo la nominación del Observatorio. Una lista para firma de presentes y registro de mails fue puesta en circulación con la expectativa de mayor contacto entre los participantes de las tres escuelas. Sin más, doy ciencia de los hechos.

María Rita de Oliveira Guimarães, Miembro de la Escuela Brasileira de Psicoanálisis –AMP.